
No hay dudas que durante la última década, La Serena se ha convertido en uno de los principales centros de atracción turística de Chile. De la mano de una geografía única que une senderos con playas, lugares exóticos como El Valle del Elqui o de descanso como Tongoy, un clima mediterráneo privilegiado y una ubicación geográfica al alcance de muchos, ha permitido soñar a la comunidad con convertirse en un foco constante de arribo foráneo.
Los números son decidores, en el año 2007 cerca de 3,5 millones de compatriotas optó por pasar sus vacaciones en la Región de Coquimbo, la que terminó liderando la afluencia de público a nivel nacional, sumando a ello una ocupación de la oferta hotelera por sobre el 82%.
Asimismo, el terminal aéreo local fue uno de los que tuvo un fuerte incremento en el tráfico con cerca de un 26% más que el año 2006, lo que posibilitó sumar un nuevo elemento de conectividad que acercó a más personas a esta ciudad.
Este año, que ya nos comienza a dejar, ha sido particularmente importante en cuanto a eventos que se han concretado en la región. Sólo basta con detenerse en los del área deportiva para darse cuenta que, como pocas veces en su historia, La Serena sirvió como punto de encuentro de actividades complementarias y carácter internacional: La Copa Davis de tenis (9 y 11 de febrero) y el Mundial de Enduro Six Days (12 al 17 de noviembre).
Si bien no hay cifras oficiales, se habla fácilmente de ingresos en ambas competencias de US$20 millones. No hay dudas que los excedentes que se generaron fueron muy lucrativos para el sector turístico, el que pocas veces tiene, en menos de un año, dos oportunidades distintas para sacar cuentas alegres.
Sin embargo, no todos concuerdan con este “veranito de San Juan” por el que pasaría el rubro en este último tiempo. Uno de los que sacó la voz para no hacer vista gorda a la realidad turística de la región, fue el reconocido experto en gastronomía francés Jean Michel Framery.
En la edición del domingo 11 de noviembre de nuestro medio informativo, Framery desnudó uno de los pasajes más delicados de la zona: el deficiente servicios que se les presta a los turistas. “Hay hoteles totalmente decentes, pero todavía la gente que trabaja en estos recintos, no está suficientemente bien preparada para atender bien al cliente, para que éste después pueda volver y así generar más turistas”.
Sus palabras calaron hondo en los empresarios del sector, quienes de inmediato respondieron con molestia ante las críticas. En todo caso, al instante salta una interrogante a la mesa: ¿Habrá una visión a largo de inversión en el sector para mantener esta actividad en los más altos y lucrativos estándares?
INSERCIÓN EN MERCADO INTERNACIONAL
Más que hablar de números y cifras en sus arcas tras el fin de los Six Days y, anteriormente de las fechas de la Copa Davis, los empresarios turísticos establecen como gran logro su inserción en el mercado internacional mediante lo que ellos denominan “Turismo de Intereses Especiales”, que no es otra cosa que el posicionamiento de La Serena como capital deportiva.
“Sin embargo, hay que tener la capacidad de hacer una autocrítica de las falencias que se suscitaron”, establece Maximiliano Frigerio, presidente de Hotelga, asociación que reúne a treinta establecimientos de alojamiento y alimentación. De sus palabras se desprende la oportunidad de corregir los errores que se producen a menudo por mala atención, falta de cobertura o preparación que se extiende a los visitantes.
CAPACITACIÓN
Una de las clave de cualquier entidad que preste algún servicio o fomente el crecimiento de un área en específico, es tener a los mejores trabajando para sí. Esa máxima de administración es básica, aunque a veces uno mismo se puede dar cuenta que no es aplicada en la práctica.
El turismo, un sector que año a año genera nuevas fuentes de empleo, no se ha quedado atrás. Los otrora estudiantes secundarios o universitarios que deseaban juntar unos pesos en verano trabajando en hoteles o restaurantes, hoy no tienen la puerta de entrada a sus anchas. El panorama cambió y para bien.
Prueba de ello es que antes de fin de año todos los funcionarios que laboran en Hotelga seguirán un curso de instrucción que permite entregarles conocimientos nuevos y entrar a la élite de la prestación de servicios. Las palabras de Framery, directa o indirectamente, al parecer surtieron efecto.
“Éste el momento de actuar con responsabilidad, invertir en una capacitación especifica y técnica para cada área de los diferentes establecimientos. Esa es la mejor inversión que se puede hacer para poder proyectar nuestro negocio a futuro y ser sustentable en el tiempo”, sentencia Frigerio.
Una visión similar tiene Rolando Campos, presidente de la Cámara de Turismo Regional, ya que para él la única manera de surgir en este ámbito es entregar un servicio de excelencia. “El personal debe capacitarse, por ejemplo en mi caso, a mi gente la mando una vez al año para que se involucren en las tecnologías de su área”, indica.
Y al referirse a esa preparación, Campos también apuesta a un conocimiento transversal donde la mucama no sólo tenga la capacidad de llevar a cabo una acción determinada, sino que orienta geográficamente al turista para que sepa cómo llegar a Vicuña o a los observatorios.
“Si no lo hago, pierdo mercado porque estoy compitiendo con otras regiones que quieren captar la clientela que tiene La Serena”, agrega Campos quien también es dueño del Complejo La Herradura.
CLASES DE INGLÉS
Está claro que los esfuerzos por mantener el estatus ganado parte por las entidades que facturan millones de dólares al año y termina en aquellos que registran menos recursos en su contabilidad, pero que también poseen la convicción de posicionarse entre los mejores.
El comercio detallista no se ha quedado atrás en esta reinvención de los servicios turísticos. Así lo dejó en claro el timonel de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, Luis Carlos González, quien estipuló que se impartirán cursos de inglés a los dependientes del mercado La Recova. “Fue un proyecto ganado por la entidad que presido y será financiado por el programa Corfo-Innova”.
Asimismo ya hay firmados convenios con la Universidad de La Serena para que este próximo año se desarrollen las competencias laborales, lo que indudablemente complementará un círculo virtuoso donde el más beneficiado será precisamente quien llegue hasta la zona a pasar sus vacaciones.
Esa política obedece a una estrategia de catapultar a La Serena como un centro permanente de atracción y donde no exista distinción entre temporada baja y alta.
El seremi de Gobierno Francisco Villalón señala que la meta de la administración regional era tener un millón de turistas de aquí al 2010. No obstante, pone en evidencia el éxito de trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y los municipios locales ha permitido bordear esa cifra este 2007”.
En todo caso el propio Villalón les deja tarea para la casa a los empresarios turísticos: “hay materias muy importantes como la capacitación, la certificación de servicios, además de inversión en publicidad y difusión de la región. Ojalá colaboren con recursos para cofinanciar eventos emblemáticos, como lo fueron la Copa Davis y los Six Days. El sector público ha puesto de su parte y es de esperar que el privado haga lo mismo”.
LA DIFERENCIA
Cualquier establecimiento que goce de cierto prestigio debe tener una infraestructura adecuada que haga sentir cómodos a sus clientes. Cada año las exigencias son mayores, debido a que para mantenerse en este negocio, hay que estar siempre innovando.
Así por lo menos lo asimila Rolando Campos, quien cada verano lo toma como desafío para reencantar a los turistas que alojan en sus recintos. “Es tan importante poder cambiar la fisonomía del lugar, que a veces ese factor nos permite mantener y aumentar a nuestra clientela”.
Prueba de ello es que este verano tendrá a disposición de los usuarios de su hotel, cinco computadores conectados a internet para que puedan revisar sus correos electrónicos y mantenerse al tanto de lo que sucede con su entorno familiar y lugar de origen.
Los números son decidores, en el año 2007 cerca de 3,5 millones de compatriotas optó por pasar sus vacaciones en la Región de Coquimbo, la que terminó liderando la afluencia de público a nivel nacional, sumando a ello una ocupación de la oferta hotelera por sobre el 82%.
Asimismo, el terminal aéreo local fue uno de los que tuvo un fuerte incremento en el tráfico con cerca de un 26% más que el año 2006, lo que posibilitó sumar un nuevo elemento de conectividad que acercó a más personas a esta ciudad.
Este año, que ya nos comienza a dejar, ha sido particularmente importante en cuanto a eventos que se han concretado en la región. Sólo basta con detenerse en los del área deportiva para darse cuenta que, como pocas veces en su historia, La Serena sirvió como punto de encuentro de actividades complementarias y carácter internacional: La Copa Davis de tenis (9 y 11 de febrero) y el Mundial de Enduro Six Days (12 al 17 de noviembre).
Si bien no hay cifras oficiales, se habla fácilmente de ingresos en ambas competencias de US$20 millones. No hay dudas que los excedentes que se generaron fueron muy lucrativos para el sector turístico, el que pocas veces tiene, en menos de un año, dos oportunidades distintas para sacar cuentas alegres.
Sin embargo, no todos concuerdan con este “veranito de San Juan” por el que pasaría el rubro en este último tiempo. Uno de los que sacó la voz para no hacer vista gorda a la realidad turística de la región, fue el reconocido experto en gastronomía francés Jean Michel Framery.
En la edición del domingo 11 de noviembre de nuestro medio informativo, Framery desnudó uno de los pasajes más delicados de la zona: el deficiente servicios que se les presta a los turistas. “Hay hoteles totalmente decentes, pero todavía la gente que trabaja en estos recintos, no está suficientemente bien preparada para atender bien al cliente, para que éste después pueda volver y así generar más turistas”.
Sus palabras calaron hondo en los empresarios del sector, quienes de inmediato respondieron con molestia ante las críticas. En todo caso, al instante salta una interrogante a la mesa: ¿Habrá una visión a largo de inversión en el sector para mantener esta actividad en los más altos y lucrativos estándares?
INSERCIÓN EN MERCADO INTERNACIONAL
Más que hablar de números y cifras en sus arcas tras el fin de los Six Days y, anteriormente de las fechas de la Copa Davis, los empresarios turísticos establecen como gran logro su inserción en el mercado internacional mediante lo que ellos denominan “Turismo de Intereses Especiales”, que no es otra cosa que el posicionamiento de La Serena como capital deportiva.
“Sin embargo, hay que tener la capacidad de hacer una autocrítica de las falencias que se suscitaron”, establece Maximiliano Frigerio, presidente de Hotelga, asociación que reúne a treinta establecimientos de alojamiento y alimentación. De sus palabras se desprende la oportunidad de corregir los errores que se producen a menudo por mala atención, falta de cobertura o preparación que se extiende a los visitantes.
CAPACITACIÓN
Una de las clave de cualquier entidad que preste algún servicio o fomente el crecimiento de un área en específico, es tener a los mejores trabajando para sí. Esa máxima de administración es básica, aunque a veces uno mismo se puede dar cuenta que no es aplicada en la práctica.
El turismo, un sector que año a año genera nuevas fuentes de empleo, no se ha quedado atrás. Los otrora estudiantes secundarios o universitarios que deseaban juntar unos pesos en verano trabajando en hoteles o restaurantes, hoy no tienen la puerta de entrada a sus anchas. El panorama cambió y para bien.
Prueba de ello es que antes de fin de año todos los funcionarios que laboran en Hotelga seguirán un curso de instrucción que permite entregarles conocimientos nuevos y entrar a la élite de la prestación de servicios. Las palabras de Framery, directa o indirectamente, al parecer surtieron efecto.
“Éste el momento de actuar con responsabilidad, invertir en una capacitación especifica y técnica para cada área de los diferentes establecimientos. Esa es la mejor inversión que se puede hacer para poder proyectar nuestro negocio a futuro y ser sustentable en el tiempo”, sentencia Frigerio.
Una visión similar tiene Rolando Campos, presidente de la Cámara de Turismo Regional, ya que para él la única manera de surgir en este ámbito es entregar un servicio de excelencia. “El personal debe capacitarse, por ejemplo en mi caso, a mi gente la mando una vez al año para que se involucren en las tecnologías de su área”, indica.
Y al referirse a esa preparación, Campos también apuesta a un conocimiento transversal donde la mucama no sólo tenga la capacidad de llevar a cabo una acción determinada, sino que orienta geográficamente al turista para que sepa cómo llegar a Vicuña o a los observatorios.
“Si no lo hago, pierdo mercado porque estoy compitiendo con otras regiones que quieren captar la clientela que tiene La Serena”, agrega Campos quien también es dueño del Complejo La Herradura.
CLASES DE INGLÉS
Está claro que los esfuerzos por mantener el estatus ganado parte por las entidades que facturan millones de dólares al año y termina en aquellos que registran menos recursos en su contabilidad, pero que también poseen la convicción de posicionarse entre los mejores.
El comercio detallista no se ha quedado atrás en esta reinvención de los servicios turísticos. Así lo dejó en claro el timonel de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, Luis Carlos González, quien estipuló que se impartirán cursos de inglés a los dependientes del mercado La Recova. “Fue un proyecto ganado por la entidad que presido y será financiado por el programa Corfo-Innova”.
Asimismo ya hay firmados convenios con la Universidad de La Serena para que este próximo año se desarrollen las competencias laborales, lo que indudablemente complementará un círculo virtuoso donde el más beneficiado será precisamente quien llegue hasta la zona a pasar sus vacaciones.
Esa política obedece a una estrategia de catapultar a La Serena como un centro permanente de atracción y donde no exista distinción entre temporada baja y alta.
El seremi de Gobierno Francisco Villalón señala que la meta de la administración regional era tener un millón de turistas de aquí al 2010. No obstante, pone en evidencia el éxito de trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y los municipios locales ha permitido bordear esa cifra este 2007”.
En todo caso el propio Villalón les deja tarea para la casa a los empresarios turísticos: “hay materias muy importantes como la capacitación, la certificación de servicios, además de inversión en publicidad y difusión de la región. Ojalá colaboren con recursos para cofinanciar eventos emblemáticos, como lo fueron la Copa Davis y los Six Days. El sector público ha puesto de su parte y es de esperar que el privado haga lo mismo”.
LA DIFERENCIA
Cualquier establecimiento que goce de cierto prestigio debe tener una infraestructura adecuada que haga sentir cómodos a sus clientes. Cada año las exigencias son mayores, debido a que para mantenerse en este negocio, hay que estar siempre innovando.
Así por lo menos lo asimila Rolando Campos, quien cada verano lo toma como desafío para reencantar a los turistas que alojan en sus recintos. “Es tan importante poder cambiar la fisonomía del lugar, que a veces ese factor nos permite mantener y aumentar a nuestra clientela”.
Prueba de ello es que este verano tendrá a disposición de los usuarios de su hotel, cinco computadores conectados a internet para que puedan revisar sus correos electrónicos y mantenerse al tanto de lo que sucede con su entorno familiar y lugar de origen.
Entre el 7 y 9 de noviembre pasado llegó hasta La Serena el experto español en turismo el Dr. Jaume Guía, quien valoró todos los acercamientos entre el turismo y la tecnología. Para el investigador cualquier atisbo de diferenciación con los patrones comunes de este servicio, permite satisfacer a los visitantes.
“Intentar posicionar el destino en nuevos mercados internacionales, implica pensar en hacer algunas cosas de otra manera, porque para hacer atractivo el destino, hay que desarrollar instrumentos que son muy diferentes a los utilizados tradicionalmente como en el caso del turismo nacional o de corta distancia. Este es un desafío que pasa por empezar a trabajar con la integración de la comunidad turística de la región y fomentar la asociación entre los operadores turísticos, gastronómicos y hoteleros”, dijo en esa oportunidad.
Veinte millones de dólares no es una cifra menor si lo acotamos a dos eventos que el año 2006 no estuvieron contemplados en La Serena, es por eso que resulta primordial que los empresarios turísticos hayan comprendido la necesidad de redestinar parte de esa cifra a mejorar la infraestructura, instruir a su personal y por sobretodo visualizar los cambios que se avecinan.
Sólo de esa manera podremos contar con las bases para decir con propiedad que La Serena es la capital turística de Chile. En todo caso, y en vista de la política aplicada por instancias públicas y privadas, no estamos lejos de lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario