viernes, 15 de febrero de 2008

Los competidores de las hidroeléctricas


En diciembre del 2007 se dio el primer indicio que este año sería muy complicado en materia energética, toda vez que las lluvias no se presentaron con las cifras promedio, llegando incluso a un déficit del 60% en algunas zonas interiores de la Región de Coquimbo –acaso una de las que más siente la falta de agua en el país.
Y precisamente se dio durante el XIV Encuentro de Representantes Campesinos de Consejos de Desarrollo Local efectuado en Coquimbo. Allí, los mismos dirigentes del secano dejaron en evidencia que si no se tomaban medidas paliativas a tiempo, la zona podría sufrir fuertes embates y perjuicios porque cuando la sequía azota la región, lo hace con su peor faceta: Muerte de animales, pérdida de cosechas e incluso falta de agua para la bebida humana.
Pero las autoridades en esa oportunidad dijeron que con el agua almacenada en los embalses, la mayoría bajo el porcentaje normal, bastaría para sobrellevar este 2008. Está claro que se equivocaron. Y por mucho, ya que hoy, el territorio interior de la región ha debido ser abastecido con el vital elemento a través de camiones aljibes, medidas que hace unos años sólo se veían en poblados alejados y muy pobres.
Esa falta de previsión es la que ha afectado también a las autoridades del Gobierno Central, las que teniendo antecedentes de la reducción progresiva de lluvias, nunca incentivaron a la inversión en energías complementarias a la hidroeléctrica. Ello, hoy nos pasa la cuenta y nos mantiene ad portas de un nuevo racionamiento, tal como ocurrió hace una década (1998).
Es que el escenario es casi el mismo, pues nos encuentra con un año que arrastra la escasez hídrica de la temporada anterior y con una falla en una de las centrales que abastecen al Sistema Interconectado Central. ¿Más coincidencias? Es la misma planta Nehuenco la que deja abiertos los flancos de los recortes.
Chile durante los últimos treinta años no ha invertido, investigado, ni buscado nuevas fuentes de generación, pues cuando se tuvo la oportunidad de dar un salto a la sustentabilidad energética, se confió en lo “buen proveedor” que podría ser Argentina, la que con los cortes de gas que ha realizado, ha quedado en evidencia su política de que “la bondad comienza por casa”.
Pero cuando el Gobierno se queda de brazos cruzados, son las grandes empresas y los emprendedores quienes sacan a relucir sus intenciones de mantener su negocio y su creatividad, respectivamente. Prueba de ello es la amplia gama de alternativas que han surgido en el último tiempo para hacer frente a una fuente de generación que depende en extremo de las condiciones naturales.

¿ENERGÍA EN DECADENCIA?
Por años, la fuente de abastecimiento hidroeléctrica ha sido la “madre” de la generación energética del país, sin embargo, su efectividad queda en entredicho cada cierto tiempo, pues su dependencia del agua lluvia le resta posibilidades en momentos de sequía.
Entendiendo que la Región de Coquimbo se caracteriza por sus periodos de falta de precipitaciones, cada vez urge más la posibilidad de contar con más opciones.
“Dentro de la generación de energía existen otras fuentes como la eólica, solar, termoeléctrica, geotérmica e hidrocarburos, aunque está claro que de donde podemos sacar mayor provecho, es en las tres primeras, por nuestras condiciones naturales”, señaló Ivo Manfredi, ingeniero eléctrico de Elivo Electricidad.
Él mismo agregó que se dependía en demasía de lo que pudiesen aportar las precipitaciones y tomando en cuenta que la región se caracteriza por largos periodos de sequía, habría que tomar otras vías.
“Creo que si en abril o mayo no llueve, estaremos en graves aprietos, porque no habrá la suficiente agua para abastecer a todo el sistema. Es más, creo que las autoridades no están siendo del todo precisas con respecto al panorama que nos toca enfrentar, ya que la situación es mucho más delicada de lo que se presenta”, manifestó el profesional.

LUZ POR LAS NUBES
Una de las consecuencias que sufrirán los usuarios por esta segunda temporada sin agua, es el potencial aumento de las tarifas de luz, las que oscilarían entre un 10% y un 15%, porcentajes que se materializarían siempre y cuando se mantengan las actuales condiciones climáticas.
“Para este 2008 se espera una variación de 10% a 15%, aunque va a depender mucho de las condiciones meteorológicas que se presenten durante el año. El 2007 ya fue seco y si el 2008 se repite esa tónica, se producirán ciertos problemas. En cambio, si este año llueve, la energía no debería subir”, aclaró José Ignacio Alliende, agente zonal de Conafe.
Esta incidencia de precio generaría inmediatas repercusiones en el bolsillo de las familias de la zona, ya que según han anunciado los expertos, habría un 1,64% menos de poder adquisitivo para sustentar a la canasta básica, que oscila en los $31 mil.
No obstante, esa cifra sólo es considerada el primer efecto de esta escalada de precios que se produciría de continuar este “seco” escenario, ya que los posteriores tendrían que ver con el costo del transporte público y de los productos, debido al flete al que son sometidos.
“Contemplando la suma de alzas, la totalidad de éstas podrían llegar a un 3% ó a un 5%, lo que evidentemente repercutiría fuertemente en los presupuestos familiares”, recalcó el economista de la Universidad Católica del Norte, Sergio Zúñiga.
Sin embargo, el experto encuentra una arista especial a este incremento en los costos, que son regulados por la Comisión Nacional de Electricidad, y tiene que ver con uno bastante positivo: Nuevas nversiones.
Y es que con el aumento de las tarifas se sienta un precedente de nicho y ganancia, dos aspectos fundamentales para cualquier empresario. Es por ello que al tener a un público cautivo y con cobros que aumentan con el tiempo, se abre un abanico atractivo para inyectar recursos.
En todo caso, explica Zúñiga, más que abrir un afán de lucro para el empresario, permitiría ampliar la gama de inversión en hidroeléctricas, asignando sustentabilidad al sistema a futuro.
“Con este aumento de tarifas se va a incentivar la entrada de nuevos capitales, aprovechando las ganancias que se obtienen por el servicio. Ello, más que ser una alternativa de lucro para el privado, permite proyectar una mayor seguridad en el suministro para que evitemos racionamiento en el corto y mediano plazo”, mencionó Sergio Zúñiga.

SALVESE QUIEN PUEDA
Paradójicamente a la encrucijada de la electricidad producida por el agua, distintas empresas han estado invirtiendo en este tipo de fuentes de producción.
Una de ellas es Barrick Gold, que más allá de su bullado proyecto Pascua Lama en la Región de Atacama, también apuesta por tener una generación que evite depender del Sistema Interconectado Central (SIC) y para ya construyó una termoeléctrica.
Así, a dos kilómetros del sector de Punta Colorada en la comuna de La Higuera, la firma canadiense ya cuenta con una base operativa que será clave al momento de entregar electricidad a las faenas de extracción de oro de Pascua Lama. La iniciativa, cuyo costo fue de US$ 50 millones, tiene una potencia de 32,6 Mw, generada a través de diésel oil.
Así también, la filial de Codelco, Farellones, hará lo propio con la instalación de otra termoeléctrica en la comuna de La Higuera, que tendrá un costo de US$1.100 millones, abasteciendo con dos turbinas de 800 Mw a las cinco divisiones que posee la minera estatal, a contar del 2012.
Otra de las inversiones millonarias que llegará a la zona, será la del grupo franco – belga Suez Energy, el que ha apostado fuertemente por el potencial térmico de La Higuera. Es por ello que han presupuestado inyectar US$1.100 millones para producir 32,6 Mw.
Una de las lecciones que nos deja esta radiografía de las inversiones que están haciendo las compañías mineras para tratar de asegurar energéticamente su producción, es que apuestan fuertemente por desmarcarse de la fuente hidroeléctrica, dando paso a opciones que no dependen de factores estacionales.

ALTERNATIVAS CASERAS
Hace ya varios años que existe la posibilidad de acceder a ampolletas que consumen menos energía eléctrica, las que con esta situación de escasez, han tenido un repunte importante en sus ventas. Prueba de ello es que han salido más marcas con este tipo de productos que pueden ahorrar tres cuartas partes del consumo.
Actualmente en el mercado hay de distintos modelos, marcas, tamaños y colores, aunque hay algunas más eficientes que otras. Es por ello que habrá que fijarse en el modelo para juzgar y tomar una decisión.
Sin embargo, aún existen ciertas aprensiones con respecto al precio que ostentan, porque su valor puede llegar incluso a triplicar a las normales ($1.200). En todo caso, expertos las recomiendan, porque además de tener una vida útil mayor, poseen menos riesgos de sobrecalentarse y por ende de provocar un siniestro.
“Poco a poco han entrado a las casas este tipo de ampolletas que se abastecen de menos energía, permitiendo con ello un ahorro importante que puede llegar al 75%”, precisó Patricio Soto, propietario de Tecnología Solar.
Pero la tecnología alternativa no sólo se ciñe a la luz casera, sino que también a prescindir del gas que se utiliza en la ducha. Es así como Tecnología Solar importa calefactores de agua desde China, el que si bien, posee valores altos, representa una buena opción a largo plazo.
Patricio Soto acotó que este artefacto posee un estanque para almacenar el agua con capacidad de 200 y 400 litros y su particularidad radica en que al recibir los rayos del sol, mantiene el líquido con una temperatura alta.
“En esta región, donde el sol es constante, tenemos esa ventaja y no podemos dejar de utilizarla a nuestro favor. Es más, incluso cuando está nublado, igual la temperatura del agua no baja de los 40º Celsius”, indicó el experto.
El costo de este aparato, es de $1.240.000, aunque existen facilidades para poder obtenerlo en cuotas. Para los más exigentes, también está un equipo similar que posee un tubo de borosilicato el que amplía sus características a temperar la piscina y el interior del hogar.
A pesar que los pedidos no hayan sido mucho, según comentó Patricio Soto debido a que no hay una noción desarrollada entre las personas de alternancia a la hidroelectricidad, la apuesta del emprendedor sigue en torno a mostrar nuevas fuentes naturales de captura energética.
Es precisamente por esa razón que durante los próximos meses importará –también desde China- un generador eólico que mide 4 metros y produce 14,4 Kw/hora en condiciones de viento de 8 mts/seg, es decir, lo que se percibe regularmente en la zona.
Esta estructura que cuesta $2.700.000, posee dos baterías que duran entre cinco y siete años y cuya mantención no es cara, debido a que las condiciones climáticas de la región no las ensucian ni las deterioran.
Entre sus implementos posee un generador que controla la carga y un inversor que convierte la corriente continua de 12 volts de la batería a corriente alterna de 220 volts y ésta a alterna de 380 volts.
“Es necesario ir probando otros tipos de fuentes energéticas que son generadas por medios naturales como el viento y el sol, para cubrir nuestras demandas sin contaminar el ambiente con represas, carbón o petróleo”, aseveró Soto.
Y casi sin quererlo son cada día más quienes -de alguna manera- visualizan otras opciones ante la crisis energética que nos azota. Si bien han sido las empresas las que han tomado la delantera, tarde o temprano la “revolución” de la energía solar y eólica nos hará dar el paso en investigación, inversión y fomento de nuevas prácticas. Por ahora parece que tendremos que abocarnos a esperar nuevos racionamientos y aprovechar mejor la luz del día.

No hay comentarios:

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker