viernes, 17 de julio de 2009

Peligros a toda marcha


Antonio reconoce que nunca tomó un curso de conducción y que sólo fueron unos amigos quienes le dieron una pincelada. La idea era que fuese él quien los transportara después de los “carretes”, pues era el que menos bebía alcohol. Lo cierto es que este joven de 21 años fue a dar su examen de conducción en una comuna de la Región Valparaíso, conocida por dar ciertas ventajas a los aprendices.
En la prueba teórica le fue relativamente bien gracias a su buena memoria. Pero la prueba de fuego era en la pista, con las vallas y el instructor a su lado. “No fue tan terrible”, reconocería más tarde con su licencia lista para ser utilizada. Pero ¿cuán preparado estaba? “Sólo lo mínimo”, asegura con franqueza.
Al igual que Antonio son miles los jóvenes y adultos que no poseen una preparación cabal, porque la normativa no exige la obligatoriedad de demostrar una certificación de conocimientos como sí lo hacen en algunas empresas, especialmente las de transporte y minería.
Eso bien lo saben en Cordillera Ltda., una empresa ovallina que el 2007 se ganó un Capital Semilla de Sercotec y pasó de ser una escuela de conductores a una OTEC reconocida que brindaba servicios de calidad. “Con los tres millones de pesos que obtuvimos, logramos dar un pie para adquirir un equipo de última generación denominado Laboratorio Psicosensotécnico ATS (American Test System) que es muy requerido para saber si la persona está en condiciones de aprobar un test de conducir”, sentencia su gerente general, Jaime Parada.
El instrumento en cuestión costó 12 millones de pesos y con él han marcado la pauta en cuanto a requerimientos de empresa con certificación ISO. “Nos llaman mucho de las mineras, lo que nos obligó a abrir una sucursal en Copiapó”, rememora el ejecutivo.
Pero dónde está el secreto. Según confidenció Parada, no sólo se abarcan capacidades sensoriales, sino que también físicas, lo que lo hace un test muy completo. “Sólo Autoplaza y nosotros tenemos esta tecnología que es única en Sudamérica y que recién está pensando a prender en Argentina, Colombia y Perú”, dice, no sin antes acusar que Chile se ha quedado “atrás” en este tipo de dispositivos.
De acuerdo a una experimentación práctica, dentro de los exámenes más complejos se encuentran los test de coordinación bimanual, el que lleva las manos en distintas direcciones y el de reacciones múltiples. “Son las pruebas de fuego y son muy pocos quienes con escasas aptitudes pueden pasarlos”, sostiene.

¿APLICACIÓN MASIVA?
De acuerdo a les estimaciones de la compañía Cordillera Ltda., el nivel de rechazo que se aplica en las municipalidades no sobrepasa el 2%. “Hay que entender que los municipios ganan dinero con el pago de los permisos, por lo que no les conviene aplicar un sistema tan restrictivo”, asegura el empresario, valorando que con el sistema ATS ese rango se dispara al 30%.
En todo caso, los gobiernos locales han tomado distancia de esa apreciación y han desembolsado altas sumas de dinero, para evitar que sus conductores salgan con conocimientos “a medias”. Uno de ellos es el municipio de Coquimbo, que hace dos meses renovó todo el gabinete psicotécnico con tecnología de última generación y que le significó un desembolso de $40 millones. “En la parte psicométrica contamos con un coordinador motriz, un test punteado y reactímetro, mientras que en lo sensométrico tenemos un probador de visión, nictómetro y audiometría. Todo este sistema es computarizado, incluyendo la fotografía digitalizada”, detalla Jaime Silva, director de Tránsito y Transporte Público de la comuna porteña.
Esta implementación quedó a la par con las exigencias del Decreto Supremo Nº 170 del Ministerio de Transportes, y que permite que los municipios otorguen licencias de conducir. En relación a la apuesta del Laboratorio Psicosensotécnico, Silva precisó no tener mayores antecedentes al respecto.
En el municipio de La Serena defendieron los criterios técnicos y no económicos para asignar un permiso de conducción. “Nuestros parámetros se vinculan a la normativa vigente, la que coloca a los municipios como garantes de la idoneidad de una persona para conducir un vehículo. Esta evaluación se realiza en base a aspectos psicológicos y físicos”, sostiene Patricio Vega, director de Tránsito.
En virtud de la aplicación de nuevos sistemas, Vega no se cierra a la opción. “Si la legislación determinara la adopción de nuevas herramientas para todos los municipios, por supuesto que sería acogida, ya que lo natural es ir modernizando las tecnologías con el fin de que salgan a las calles personas mejor capacitadas para conducir”, expresa.
Pese a los contactos realizados ante las instancias pertinentes, hasta el cierre de esta edición el municipio de Ovalle y la Seremía de Transportes no emitieron declaración alguna.
Para bien o para mal, los sistema se irán adecuando a las nuevas exigencias de tránsito y ello implicará nuevos conocimientos, capacidades e instrucción. Esto, porque no podemos seguir hipotecando la vida de los 2.100 personas que al año perecen por esta causa.

EL TRISTE RÉCORD
Durante los fines de semana largos son donde habitualmente se intensifican los accidentes de tránsito. Es decir, Semana Santa, vacaciones de invierno y verano, Fiestas Patrias y de Fin de Año marcan la pauta. Según el catastro de la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito, Chile ocupa el tercer lugar en este ámbito a nivel latinoamericano. “Tenemos vías concesionadas, millonarias inversiones viales y campañas sin éxito que no han bajado las cifras de muertos”, precisó Pedro Leiva, presidente de esta organización. Por ejemplo el promedio de fallecidos supera los 20 durante los periodo peak. “Sólo nos supera Brasil y Bolivia”, acotó. Por esto mismo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones impulsa desde el 2003 un proyecto de ley donde al momento de sacar o renovar la licencia se entregue 20 puntos. Así, y de acuerdo a las infracciones, se les irá quitando punto, los que si llegaran a cero, provocaría la suspensión del documento.”Queremos reducir en al menos 200 los decesos por accidentes al año en Chile”, destacó el ministro de Transportes, René Cortázar.

No hay comentarios:

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker