lunes, 19 de mayo de 2008

El mejor respiro de Andacollo

Decepcionados quedaron los andacollinos luego que el miércoles 23 de abril, el Consejo Regional decidiera postergar en una semana la aprobación del paquete que comprendía el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Y es que en esa partida tenían varios intereses en juego.
Dentro del programa de inversiones que el Gobierno Regional había dispuesto para el periodo 2008 – 2009, saltaban a la vista dos proyectos largamente anhelados por la comunidad andacollina y las autoridades de salud: Estaciones de monitoreos que fueran capaces de medir de manera objetiva el material particulado que diariamente respiraban los habitantes.
Para ello habían dos iniciativas que apuntaban a lo mismo, siendo la única diferencia el titular de la iniciativa. Por una parte había uno que estaba siendo impulsado por la Seremía de Salud por $37 millones y por otro por la municipalidad de Andacollo por $65 millones.
Lo cierto es que sólo se aprobó uno, el último, aunque ello no mermó la felicidad de los 10.288 habitantes que sabían que las autoridades les estaban dando un “respiro”.

MOVIMIENTO CIUDADANO
A pesar de que la iniciativa, “Diagnóstico de la calidad del aire y medidas de descontaminación de Andacollo” fue propiciado por la corporación edilicia, el core andacollino René Olivarez (RN) sostiene que esa inquietud por mejorar la calidad de vida nació desde el seno de la comunidad.
“Acá no hubo una movilización ni un interés por parte del alcalde (Jorge Órdenes), sino que respondió a un interés ciudadano, por eso esta es una victoria de ellos y no de la institución comunal”, dijo.
A pesar de este emplazamiento, el alcalde Jorge Órdenes aportó con una cuota de voluntad política al instar a agilizar el proceso de aprobación al pleno del Core dos semanas antes de que se votara. Con esa orientación, tuvo reuniones con jefes de servicio y autoridades medioambientales.
Actualmente y con la estación de monitoreo ya aprobada, en el gobierno comunal esperan poder cuantificar cuánta incidencia o superación de la norma tiene el aire de la comuna.

¿DE QUIÉN ES LA CULPA?
Resulta muy ambicioso asignar responsabilidades sin tener aún sobre la mesa los resultados que arrojará el primer análisis de este plan de monitoreo que tiene la particularidad de contar con modernas técnicas de medición.
Sin embargo, esta tecnología no es nueva en Andacollo, ya que existen cinco más. ¿Entonces para qué quieren otra? Se preguntarán muchos. Lo cierto es que los otros cinco equipos pertenecen a las compañías mineras Carmen y Dayton, las que están en el ojo del huracán de las autoridades y de la comunidad, pues las sindican como las responsables de emitir material tóxico que ha provocado enfermedades respiratorias a un alto porcentaje de la población.
No obstante, desde la vereda privada han insistido en que jamás han vulnerado la normativa, la que se mide por el PM 10 (material particulado respirable). Eso sí, las autoridades de salud poseen otra versión, pues cuando han llevado sus equipos de medición hasta Andacollo, han pesquisado hasta ocho infracciones por sobrepasar ese indicador.
Ello llevó a la seremi de Salud, Anita Bonell, a pedir en enero de este año ante la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) que se declarase a Andacollo como zona saturada, tras una serie de contaminaciones ocurridas a fines del 2007.
Sin embargo, desde las empresas insisten en su postura de no contaminación. “Tenemos modelos con los que estimamos cuánto se contaminará”, acotó a fines del 2007 Liliana Pastén, supervisora ambiental de Dayton, quien aclaró en esa oportunidad que emiten 50 microgramos por metro cúbico y donde el máximo es 150.
En todo caso, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ya ha puesto en duda la veracidad de esas muestras. La población por su parte, acusa a las entidades privadas de “esconder” los verdaderos resultados.
A tal ha llegado el tema que incluso se han llevado a cabo investigaciones en centros de estudios superiores. Uno de ellos es la Universidad Católica del Norte, la que por medio del doctor Daniel Moraga, llegó a la conclusión que la principal causa de muerte de los habitantes de Andacollo se relacionaba con enfermedades respiratorias.
“El perfil de mortalidad por causa respiratoria en la comuna refleja, en parte, la historia de la situación de salud de la población. Cada tronadura de las mineras levanta una nube de polvo que genera una patología aguda tipo bronquitis”, sentenció.

MANO DURA
El presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Salud del Consejo Regional, José Montoya (DC), enfatizó que si se obtenían resultados de contaminación por parte de alguna entidad productiva, habría mano dura.
“En Chile el que contamina tiene que pagar y cuando se repite y permanece en el tiempo, existen los mecanismos necesarios para que no continúe así. Esta iniciativa permitirá poner en alerta y solucionar el problema ambiental de Andacollo”, sentenció.
Mientras tanto, René Olivarez (RN), valoró que desde ahora se pueda analizar con mayor propiedad cómo se opera en la comuna.“Cuando hay datos objetivos se plantea una situación explícita bajo instrumentos objetivos”, finalizó.

No hay comentarios:

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker