
Si hay un aspecto que caracterizó a la temporada 2007 – 2008 de la agricultura fue la baja que tuvo el precio del dólar, el que vio cómo en seis meses perdió el 21% de su valor (noviembre 2007 a $522 y en marzo 2008 a $430). Esta coyuntura que se puede explicar por la debilidad del mercado estadounidense, el que ha sido tachado por prestigiosos economistas como ad portas de una recesión, también tuvo injerencia en la industria del pisco.
Haciendo un rápido repaso a la teoría económica, al momento de disminuir el valor de la divisa, se incentiva las importaciones a territorio nacional, debido a que sale más barato traer algunos artículos y también ser adquiridos por los consumidores. Ante ello, hubo un boom de electrodomésticos, televisores, computadores y equipos de audio y video, los que tuvieron una rebaja de casi un 20% durante este “veranito de san juan”.
Pero no hay que olvidar que no sólo pueden llegar aquellos productos que no son elaborados en Chile, sino que también potenciales competidores de recursos que sí tienen una estructura nacional. Tal fue el caso de las bebidas alcohólicas.
A muy buen precio se podía apreciar el tequila, el whisky, el ron y la cerveza en las estanterías de botillerías y supermercados donde definitivamente el pisco perdió terreno ante esta “rebaja” inducida por el mercado.
Si bien resulta muy sesgado echarle la culpa sólo al bajo dólar por la disminución de la presencia de este destilado, sí fue un factor fundamental para que hoy tenga el 60% de participación entre los consumidores, cuando a principio de los noventa su rango era de 80%. “Estamos en un escenario de mucha competencia y donde deberemos hacer frente a los desafíos que se nos presenten”, precisó Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco.
EL CAMBIO DE SWITCH
Haciendo un rápido repaso a la teoría económica, al momento de disminuir el valor de la divisa, se incentiva las importaciones a territorio nacional, debido a que sale más barato traer algunos artículos y también ser adquiridos por los consumidores. Ante ello, hubo un boom de electrodomésticos, televisores, computadores y equipos de audio y video, los que tuvieron una rebaja de casi un 20% durante este “veranito de san juan”.
Pero no hay que olvidar que no sólo pueden llegar aquellos productos que no son elaborados en Chile, sino que también potenciales competidores de recursos que sí tienen una estructura nacional. Tal fue el caso de las bebidas alcohólicas.
A muy buen precio se podía apreciar el tequila, el whisky, el ron y la cerveza en las estanterías de botillerías y supermercados donde definitivamente el pisco perdió terreno ante esta “rebaja” inducida por el mercado.
Si bien resulta muy sesgado echarle la culpa sólo al bajo dólar por la disminución de la presencia de este destilado, sí fue un factor fundamental para que hoy tenga el 60% de participación entre los consumidores, cuando a principio de los noventa su rango era de 80%. “Estamos en un escenario de mucha competencia y donde deberemos hacer frente a los desafíos que se nos presenten”, precisó Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco.
EL CAMBIO DE SWITCH
Capel y la Compañía Pisquera de Chile, las empresas que controlan casi el 100% del mercado nacional del destilado no quisieron quedarse atrás y pronto le dieron con “el palo al gato”: Mezclar varios sabores y reinventar el concepto ligado al pisco.
“Lo que se está haciendo es muy interesante, ya que los productos cóctel son muy bien recibidos por los consumidores”, precisó el gerente de la Asociación de Productores Pisqueros, Fernando Herrera.
Pero gran parte de este “fenómeno” se gestó al interior de Capel y Compañía Pisquera de Chile, las que apostaron por un trago más suave y “ambiguo” que tentara no sólo a los hombres –históricamente los mayores consumidores de pisco- sino que también a las mujeres y a los jóvenes.
El 2007 significó la innovación en ese aspecto, lo que se vio corroborado con la salida al mercado de Caipiriña, Berries, Frutos del Bosque, Piña Colada y Capel Dorado. “Este proceso ha sido coherente con el desarrollo que ha tenido la industria en términos de posicionar al pisco como un licor noble y de muy alta calidad frente al mercado nacional e internacional”, acotó Roberto Salinas, gerente general de Capel.
Álvaro Fernández, gerente general de la Compañía Pisquera de Chile también concuerda en que el avance de este tipo de bebidas alcohólicas siguen captando más adherentes. “La demanda por el consumo de pisco se ha ido hacia los cócteles y los premium, los que a pesar de tener un costo más alto que el pisco corriente, se están ajustando a los volúmenes que requiere el mercado y han mejorado sustantivamente sus ventas”, indicó.
Y entendiendo el dinamismo que requiere esta industria para poder “reconquistar” a los paladares nacionales y extranjeros, ya existen planes de potenciar un nuevo producto, el que habría recibido muy buenas críticas en el taller de catadores que se realizó en Burdeos, Francia, el pasado 18 de abril.
“Es un pisco envejecido que gustó mucho, por lo que estimamos que podría tener una muy buena llegada en el consumo nacional y también en Europa”, manifestó Fernando Herrera.
Una de sus cualidades es que puede ser preparado on the rock, es decir, con hielo, tal como el whisky scotch (escocés) o el bourbon que se produce en Estados Unidos. “Funciona muy bien y es muy competitivo”, dijo Herrera.
En todo caso, el consumo del pisco también ha tenido una alta injerencia, toda vez que uno de los derivados que mejor recepción ha tenido, ha sido la piscola.
“Lo que se está haciendo es muy interesante, ya que los productos cóctel son muy bien recibidos por los consumidores”, precisó el gerente de la Asociación de Productores Pisqueros, Fernando Herrera.
Pero gran parte de este “fenómeno” se gestó al interior de Capel y Compañía Pisquera de Chile, las que apostaron por un trago más suave y “ambiguo” que tentara no sólo a los hombres –históricamente los mayores consumidores de pisco- sino que también a las mujeres y a los jóvenes.
El 2007 significó la innovación en ese aspecto, lo que se vio corroborado con la salida al mercado de Caipiriña, Berries, Frutos del Bosque, Piña Colada y Capel Dorado. “Este proceso ha sido coherente con el desarrollo que ha tenido la industria en términos de posicionar al pisco como un licor noble y de muy alta calidad frente al mercado nacional e internacional”, acotó Roberto Salinas, gerente general de Capel.
Álvaro Fernández, gerente general de la Compañía Pisquera de Chile también concuerda en que el avance de este tipo de bebidas alcohólicas siguen captando más adherentes. “La demanda por el consumo de pisco se ha ido hacia los cócteles y los premium, los que a pesar de tener un costo más alto que el pisco corriente, se están ajustando a los volúmenes que requiere el mercado y han mejorado sustantivamente sus ventas”, indicó.
Y entendiendo el dinamismo que requiere esta industria para poder “reconquistar” a los paladares nacionales y extranjeros, ya existen planes de potenciar un nuevo producto, el que habría recibido muy buenas críticas en el taller de catadores que se realizó en Burdeos, Francia, el pasado 18 de abril.
“Es un pisco envejecido que gustó mucho, por lo que estimamos que podría tener una muy buena llegada en el consumo nacional y también en Europa”, manifestó Fernando Herrera.
Una de sus cualidades es que puede ser preparado on the rock, es decir, con hielo, tal como el whisky scotch (escocés) o el bourbon que se produce en Estados Unidos. “Funciona muy bien y es muy competitivo”, dijo Herrera.
En todo caso, el consumo del pisco también ha tenido una alta injerencia, toda vez que uno de los derivados que mejor recepción ha tenido, ha sido la piscola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario