Hace rato que la industria pisquera está mirando con ansias los mercados internacionales, los que –de alguna manera- se han mantenido alejados de los vaivenes del sector, el que por décadas se ha concentrado en target nacionales.
Tomando en cuenta que los principales mercados han sido Estados Unidos (26,5%), Argentina (12,3%), Bolivia (10,6%), Japón (7,6%), Alemania (7,5%), España (5,2%) y Canadá (4,2%), la apuesta es a fortalecer esos lazos y explorar otros para paliar el déficit que se ha producido en el consumo local, donde se pasó de un 80% a principios de los noventa al 65% actual.
Sin embargo, hay un nicho en particular que atrae mucho a los productores. La Unión Europea. “Nuestra nueva meta deben ser los mercados internacionales. Cada empresa maneja sus estrategias, pero es el momento de salir a flote con la denominación de origen, que es la que nos da el vehículo para movernos a otros países como la UE”, planteó Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores Pisqueros.
“Una opción más que necesaria es la exportación y aprovechar la experiencia lograda estos últimos años mediante la apertura de nuevos mercados y tratar al pisco como un producto prioritario, partiendo de la base que existe conocimiento básico del producto en algunos países, ahora se debe ser más agresivo y salir al mundo para darlo a conocer”, acotó el gerente de Andes Wines, el ingeniero agrónomo Maximiliano Morales
LAS EMPRESAS
Tomando en cuenta que los principales mercados han sido Estados Unidos (26,5%), Argentina (12,3%), Bolivia (10,6%), Japón (7,6%), Alemania (7,5%), España (5,2%) y Canadá (4,2%), la apuesta es a fortalecer esos lazos y explorar otros para paliar el déficit que se ha producido en el consumo local, donde se pasó de un 80% a principios de los noventa al 65% actual.
Sin embargo, hay un nicho en particular que atrae mucho a los productores. La Unión Europea. “Nuestra nueva meta deben ser los mercados internacionales. Cada empresa maneja sus estrategias, pero es el momento de salir a flote con la denominación de origen, que es la que nos da el vehículo para movernos a otros países como la UE”, planteó Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores Pisqueros.
“Una opción más que necesaria es la exportación y aprovechar la experiencia lograda estos últimos años mediante la apertura de nuevos mercados y tratar al pisco como un producto prioritario, partiendo de la base que existe conocimiento básico del producto en algunos países, ahora se debe ser más agresivo y salir al mundo para darlo a conocer”, acotó el gerente de Andes Wines, el ingeniero agrónomo Maximiliano Morales
LAS EMPRESAS
La visión de la industria concuerda con la de Herrera. Toda vez que los cócteles y premium han sorteado la barrera de países como Alemania, Francia, Italia o España.
En Capel ya tienen trazado su entrada al mercado centro – europeo, donde se le asigna un interés especial a los licores dulces, a diferencia de los más “duros” que se consumen en la parte oriental y del este del Viejo Continente.
“No podemos cerrarnos ante esa posibilidad, ya que dentro de nuestra planificación y consecución de metas está darle realce a nuestras exportaciones, aunque sin descuidar el abastecimiento interno. Haremos un esfuerzo importante para saltar la barrera del 1% de nuestra producción que se destina a los envíos al extranjero”, explicó Roberto Salinas.
En la Compañía Pisquera de Chile no se quedan atrás y mediante sus productos “estrella”, los cócteles Mango Sour y Pisco Sour, esperan obtener la puerta de entrada para posicionar el pisco natural.
“Vemos una oportunidad muy grande en los cócteles Mango Sour y Pisco Sour, porque son la puesta de entrada del pisco solo”, aseveró Álvaro Fernández.
Eso sí, una de las desventajas tiene que ver que el actual marco regulatorio que no permite que en los cócteles se ponga la denominación “pisco”, jugando en contra de un posicionamiento del nombre.
Maximiliano Morales, instó al sector público – privado a hacer campañas de marketing para insertarse efectivamente en nuevos mercados. “Más allá del pisco argentino o peruano, el chileno no ha desarrollado una campaña de marketing que sea recordada y que haya tenido un impacto en el contexto internacional, entre los consumidores y la prensa especializada. Al tener esa debilidad, el canal de comercialización no se interesa por productos que no invierten en su imagen o desarrollo de marca al largo plazo”, señaló.
LA PIEDRA DE TOPE
En Capel ya tienen trazado su entrada al mercado centro – europeo, donde se le asigna un interés especial a los licores dulces, a diferencia de los más “duros” que se consumen en la parte oriental y del este del Viejo Continente.
“No podemos cerrarnos ante esa posibilidad, ya que dentro de nuestra planificación y consecución de metas está darle realce a nuestras exportaciones, aunque sin descuidar el abastecimiento interno. Haremos un esfuerzo importante para saltar la barrera del 1% de nuestra producción que se destina a los envíos al extranjero”, explicó Roberto Salinas.
En la Compañía Pisquera de Chile no se quedan atrás y mediante sus productos “estrella”, los cócteles Mango Sour y Pisco Sour, esperan obtener la puerta de entrada para posicionar el pisco natural.
“Vemos una oportunidad muy grande en los cócteles Mango Sour y Pisco Sour, porque son la puesta de entrada del pisco solo”, aseveró Álvaro Fernández.
Eso sí, una de las desventajas tiene que ver que el actual marco regulatorio que no permite que en los cócteles se ponga la denominación “pisco”, jugando en contra de un posicionamiento del nombre.
Maximiliano Morales, instó al sector público – privado a hacer campañas de marketing para insertarse efectivamente en nuevos mercados. “Más allá del pisco argentino o peruano, el chileno no ha desarrollado una campaña de marketing que sea recordada y que haya tenido un impacto en el contexto internacional, entre los consumidores y la prensa especializada. Al tener esa debilidad, el canal de comercialización no se interesa por productos que no invierten en su imagen o desarrollo de marca al largo plazo”, señaló.
LA PIEDRA DE TOPE
Para el experto portugués avecindado en la comuna de L´Hérault en Francia, Alfredo Coelho, que el pisco no sea un licor reconocido en Europa, como sí lo es el tequila, el ron o el whisky, no es ninguna novedad. Lo que sí le llama la atención es que este producto no cuente con un consejo regulador, que según su propia confesión, “representa todo para el pisco”.
Ante este hecho, este catedrático de la Escuela Superior de Agricultura de L´Hérault, instó a que se plasme en la discusión la denominación de origen y el consiguiente consejo regulador. “Antes no se tenía la noción de la importancia de un consejo, incluso dentro de la misma industria había reparos, pero después de ir a Europa, hubo un cambio de perspectiva”, dijo.
Y es que la importancia de una entidad como ésta, más allá de entregar colaboraciones técnicas, asigna un valor intrínseco al producto. “Se asegura una denominación, porque compro calidad, adquiero un producto que respeta las normas. Se protege la tradición y la cultura y a nivel internacional se protege de una potencial copia”, agregó Coelho.
Ante este hecho, este catedrático de la Escuela Superior de Agricultura de L´Hérault, instó a que se plasme en la discusión la denominación de origen y el consiguiente consejo regulador. “Antes no se tenía la noción de la importancia de un consejo, incluso dentro de la misma industria había reparos, pero después de ir a Europa, hubo un cambio de perspectiva”, dijo.
Y es que la importancia de una entidad como ésta, más allá de entregar colaboraciones técnicas, asigna un valor intrínseco al producto. “Se asegura una denominación, porque compro calidad, adquiero un producto que respeta las normas. Se protege la tradición y la cultura y a nivel internacional se protege de una potencial copia”, agregó Coelho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario