martes, 9 de diciembre de 2008

Remodelación del Parque Coll: El naciente pulmón verde de La Serena


Cuando la conurbación La Serena – Coquimbo muestra evidentes grados de desarrollo inmobiliario, especialmente en edificios en altura y residencias consideradas como segunda vivienda, las que son rápidamente adquiridas por mineros jubilados y argentinos ávidos de disfrutar de los encantos naturales de la zona, hay quienes ven en esta parte del país una apuesta de más largo plazo y lejos del abismal avance del cemento y el ladrillo.
Es así como las áreas verdes se han constituido sólo como un adorno ante el grisáceo panorama que nos dan las carreteras y las principales arterias de un mundo que avanza como un bólido en el crecimiento estructural, pero a velocidad de carreta en cuanto a dotar de oxígeno a los principales centros urbanos.
No obstante, en el municipio de La Serena no se han conformado con ser fuente reciente de inversiones como el puente Zorrilla, que hizo desembolsar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo nada menos que $8 mil millones, o la edificación en primera y segunda línea en la avenida del Mar o Pacífico a orillas de un océano que colapsa ante la intervención humana que no tiene límites en su afán por aumentar la plusvalía de sectores con una ubicación estratégica, pero aún vírgenes.
Y es que la ciudad necesita de contar con espacios de recreación, ocio, tranquilidad y aire limpio. Entre los principales lugares de ese tipo que se encuentran en el centro sólo se contabilizan los parques Pedro de Valdivia y Gabriel Coll, siendo este último el más abandonado. Pero eso no por mucho tiempo.
Esto, porque desde la Secretaría Comunal de Planificación se han llevado a cabo diversos debates en cuanto a devolver el sitial que merece este tradicional punto verde de la comuna. Es así como desde este año se han extremado los esfuerzos para promover un apoyo con fondos regionales para cambiarle el rostro.
De acuerdo a José Manuel Peralta, actualmente alcalde (s) de La Serena, la intención se basa simplemente en consolidar al parque Coll como un nuevo atractivo turístico. “Para ello se trabajará en cinco ámbitos: Iluminación, seguridad, administración, camping y baños”, aseguró la autoridad, quien recalcó que mediante esta apuesta se lograba responder a la responsabilidad social que impera en el gobierno local.
Y gran parte de esa preocupación por el entorno natural se basa en hacer frente y dar dura pelea al calentamiento global, el que amenaza con desconectar los patrones conocidos y hasta ahora proporcionados por la naturaleza. Por esta razón, ya se tiene en carpeta una propuesta general de al menos $1.500 millones que contemple zonas de parras para la enseñanza vitivinícola, un centro educativo de animales y una laguna artificial para que sea recorrida por botes.

DOS MIL NUEVOS RESIDENTES
No obstante, esta semana trascendió que si bien aún se mantenía intacta la iniciativa original, habría espacio para una nueva sorpresa: El levantamiento de un jardín botánico de más de dos mil especies nativas, el que tendría un costo estimativo de $500 millones. Para consolidar esa apuesta, se puso en valor la asociación que mantiene el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con diversos estamentos internacionales. Uno de ellos fue el Real Jardín Botánico de Kew en Inglaterra, uno de los más grandes e importantes en su tipo en todo el planeta.
Como una manera de mantener vigente la cooperación, el intendente Ricardo Cifuentes recibió en el salón de audiencias de la casa del Gobierno Regional al jefe del Departamento de Horticultura y Educación Pública de Kew, el doctor Nigel Taylor y al coordinador para América de Kew, Michael Way.
Durante la oportunidad, la máxima autoridad regional se mostró llano a adoptar medidas de financiamiento para hacer realidad este anhelo. Así por lo menos lo percibieron los profesionales ingleses. “Al intendente le gustó la idea del jardín botánico, especialmente para potenciar la educación pública y preservar las especies de la región”, aseveró Taylor, quien adelantó que el proceso de pasar del papel al terreno es largo, aunque después se ve refrendada con una obra que perdura por siglos.
Dentro de este esquema de desarrollo natural, el jardín de Kew desempeñará un papel de ayuda técnica y de capacitación a quienes desempeñen las futuras labores de orientación.
Dentro de su itinerario por Chile, Nigel Taylor inspeccionó en terreno el lugar donde se haría efectiva la construcción y dejó en claro los aspectos referenciales con los que debía contar. “Hay que ver el tipo de planta, el acceso del público y el agua (…) Especialmente en esta región que se muestra muy seca”, sentenció el experto.
Durante el trayecto, el botánico del INIA, Pedro León, explicó que la superficie contemplada para la instalación de estos bancos naturales se estima en 7 hectáreas y donde el gran aval es el agua que escurre a ras de piso. “Hay que tener claro que dentro de los principales objetivos que se ha trazado es la conservación de la flora, hacer una divulgación hacia la ciudadanía y propender a una educación ambiental”, clarificó el investigador.

MÁS DE LO NUESTRO
Casi como el leit motiv de cada uno de los jardines botánicos del planeta, una de las máximas que más se escucharon durante la visita que hicieron los ingleses a La Serena, es que el factor principal que se explotará será el resguardo de las especies nativa. Por ello, es que ya se delinea una consideración a la flora árida.
Michael Way, el coordinador de Kew para el continente, se apresuró a establecer los pasos en cuanto a la decisión de qué tipo de especies se le debía dar jerarquía. “Es lógico que la flora que debe adoptarse en un potencial jardín debe se propia de esta zona, es decir, árida, pues representa lo más propio de vuestra naturaleza”.
En tanto, el director regional del INIA, Carlos Quiroz, es un convencido que no se está haciendo ningún acto altruista, pues corresponde como una obligación. “Pretendemos conservar, multiplicar y caracterizar las especies de nuestra zona árida, ya que queremos algo que muestre la identidad como región”, señaló Quiroz, quien adjuntó que al ser la Región de Coquimbo “un foco mundial de diversidad, es una obligación conservar, mantener y divulgar este patrimonio”.
Nigel Taylor, lejos de actuar motivado por un pensamiento político y de protocolo superpuso esas palabras e invitó a los habitantes de la zona para que le diesen mayor preponderancia a este elemento natural que nos diferencia de otros territorios del mundo. “Falta conexión con la naturaleza porque la mayoría de las personas viven en la ciudad, estando permanentemente desconectadas de las áreas verdes. América Latina es una fuente inmensa de diversidad y no se aprovecha de depositarlo en jardines”, acotó Taylor.

SE ACERCA LA COSECHA
Actualmente el proyecto aún no toma la fuerza que se esperaría, aunque por ganas no se queda, porque ya se han esclarecido algunos plazos que se quieren consumar. El primero de ellos es que se contratará el estudio de prefactibilidad, mediante el cual se estima que durante el 2009 se logre entrar a la etapa de diseño para así el 2010 se comience con su construcción. “Queremos que el 2009 concluyan las observaciones técnicas para así en el Bicentenario estar poniendo la primera piedra”, precisó José Manuel Peralta.
Lo cierto es que después de la reunión con el intendente Ricardo Cifuentes se despejaron bastantes dudas acerca del interés que generaba al interior del Gobierno Regional, pero dada la convicción que se la asignado, el futuro se comienza a despejar. Y es que los propios investigadores de Kew dieron luz verde a las obras, ya que sus principales interrogantes fueron resueltas. Prueba de ello fue la frase final de Nigel Taylor, quien analizó diversos factores para la implementación de una obra de estas características. Entre éstas se encuentra que tuviese buen acceso al público, dispusiera de servicios básicos, que el propietario del terreno (municipalidad) esté comprometido con la iniciativa, que exista una topografía variada y que haya disponibilidad de agua. “Acá hubo un cumplimiento del 100%”. Dicho y hecho.

No hay comentarios:

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker