jueves, 26 de marzo de 2009

Colusión en las farmacias: La peor estocada de los tres mosqueteros


Durante por lo menos una vez a la semana, Ximena Hernández se desplazaba desde su casa en Paihuano hasta La Serena para comprar sus remedios. Si bien esta mujer dedicada a las comunicaciones radiales es joven, debe mantener a raya algunas patologías, lo que la obliga a depender de costosos medicamentos que no se encuentran en la pequeña comuna al interior del valle de Elqui.
Lo mismo sucede con Román Alcayaga, aunque su caso es aún más complejo, pues además de recurrir cerca de dos veces a la semana desde Huanta hasta la capital regional por los controles médicos que su madre de 80 años debía someterse en el hospital San Juan de Dios, aprovechaba ese traslado para adquirir los fármacos que le recetaban.
Lo que ellos no sabían y tampoco los 17 millones de chilenos, era que entre el 2 de noviembre de 2007 y el 31 de marzo de 2008 las tres más grandes cadenas de farmacias que controlan el 92% del mercado, Ahumada (27,7%), Cruz Verde (40,6%) y Salcobrand (23,8%), habían acordado equiparar precios para subirlos y así obtener mayores ingresos. Sí, a costa de todos los enfermos y enfermas del país.
El modus operandi era muy simple y se ideó a nivel de altos ejecutivos. Según se detalló, una de las farmacias subía el primer día uno de los 220 medicamentos que se han detectado con alteraciones en su cotización. Al siguiente las otras dos hacían lo propio pero sólo a la mitad. Ya a la tercera jornada las tres cobraban lo mismo por un remedio, denegando la oportunidad a los usuarios de acceder a un producto con un mejor monto.
Fue una “desesperada” confesión de Farmacias Ahumada (Fasa) el pasado martes la que destapó el ilícito, luego de llegar a un acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que vela porque en Chile no se produzcan prácticas que atenten contra la hoy vilipendiada libre competencia. “Con la conciliación no se acreditan los delitos, en este caso la colusión, sino que se reconocen hechos en la forma en que Fasa los ha constatado después de una investigación interna”, explicó la compañía.
Y es que los más altos directivos de Fasa, liderados por el máximo controlador, José Codner, aducen nunca haberse enterado de estas prácticas y que llegaron a un acuerdo con la FNE para evitar que se replicara en el futuro. Lo cierto es que en ese periodo de cinco meses la empresa que también posee participación en Perú y México, obtuvo $7.616 millones (US$13 millones), de los que “devolverá” al Fisco $600 millones (US$1 millón).
Esta irrisoria cifra ya fue cuestionada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que pidió que se indemnizara a los clientes. “El paso siguiente de Fasa es que repare el daño y que si no es de cara a los consumidores, será de cara a los tribunales”, enfatizó su director nacional, José Roa. No obstante, el ministro de Economía Hugo Lavados, defendió el acuerdo, pues “¿de qué otra forma se puede obtener una confesión como ésta?”.
Pese a ello, Roa insistió y añadió que “las farmacias saben quiénes son sus clientes y tienen información suficiente como para determinar rut a rut qué personas consumieron los productos en el período que está bajo cuestionamiento, por lo que no sería complejo un mecanismo de reparación”.
Para este 1 de abril, el Tribunal de Libre Competencia citó a las tres farmacias para una audiencia de conciliación propuesta por Farmacias Ahumada, y donde, por primera vez desde que se supo este escándalo, se encontrarán frente a frente los otrora “socios”.

UN LATIGAZO PARA LA REGIÓN
A inicios de los noventa un joven químico farmacéutico, Gabriel Nilsson Esquivel, con mucho esfuerzo y tesón consiguió los recursos para ir creciendo poco a poco. Partió en La Serena donde llegó a tener dos farmacias, sumando más tarde otra en Coquimbo. “Trabajaba con 20 empleados y había una relación directa con la gente. Eran tiempos distintos, donde el químico farmacéutico no estaba detrás de un escritorio presionando a un vendedor para que ofreciera cierto tipo de medicamentos, sino que atendía al público”, manifiesta este profesional, quien ha visto mermada la confianza de los clientes al no contar con la palabra sabia de un especialista.
Fue en el año 1995 cuando se dejó sentir la avalancha que se avecinaba y tenía nombre y apellido: Las grandes cadenas. Primero fue una, la que más tarde sumó al resto. “Destruyeron a los profesionales independientes aprovechándose del sistema y coludiéndose entre ellos”, asegura sin tapujos Nilsson.
Los efectos rápidamente se hicieron sentir, pues los bancos le cerraron las puertas de crédito, debido a que ningún agente confió en la mantención de este tipo de negocios, los que en Santiago y Valparaíso ya habían sido “consumidos” por la vorágine de los grandes capitales. “Tuve que cerrar y quedarme sólo con éste (Balmaceda 674). Imagínate que hoy tengo sólo dos trabajadores”, sentenció.
Pese a que las ventas han disminuido mucho desde la “conquista”, una de las boticas tradicionales que ha logrado sobrevivir, ha sido la de Jesús Herrera González, la que hoy se denomina Farmacia La Serena (Balmaceda 457). Este personaje de mil historias y reconocimientos la adquirió en enero de 1961 y recuerda que en esos tiempos eran seis sus “competidores”. “En esos años nunca me habría atrevido a bajar productos para enganchar a la gente y jamás se nos ocurrió poner precios iguales. Pero todo cambia y ésta es la globalización donde opera la ley del más fuerte”, precisa nostálgico.
Con respecto a la evolución del sector, tiene aleccionadoras palabras. “Farmacias como las nuestras, que tienen a un químico farmacéutico como propietario, veíamos venir esto (cierre de locales), ya que había un bloque de medicamentos que habían subido de precio y que, al ser caros, se cancelaban con tarjetas. Ahí nos mataron porque nosotros no usamos ese sistema”, reconoce.
Este ganador del Premio al Mejor Químico Farmacéutico del 2002, precisa que la única manera de subsistir en la tormenta es con la confianza que depositan los clientes.
Con respecto a la comentada concertación de precios, ambos especialistas son tajantes. Jesús Herrera dice que “es cuestión de honradez, porque nosotros no hacemos promociones que engañen a la gente (…) Y de eso se dan cuenta cada vez que llegan a mi farmacia”.
Más duro es Gabriel Nilsson, quien no deja de mencionar los suicidios ocurridos en la Región de Valparaíso, donde el “negocio” de los grandes consorcios era vender su franquicia a antiguos boticarios, los que se llenaron de fármacos que después no pudieron vender, generando una deuda impagable. “El daño que han hecho a la profesión ya no tiene vuelta, pues han estado amparados en la legislación, viviendo al borde de la ley”, indica este ex vicepresidente regional del Colegio de Químicos Farmacéuticos.

¿PASADA DE CUENTA?
Muchos, al enterarse de esta colusión de valores de los remedios, se les pasó por la mente no comprar más en Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand. No obstante, la ecuación no es tan sencilla, toda vez que asumiendo la gran presencia que poseen en el mercado y por ende dentro de los medios publicitarios, los locales alternativos son pocos y desconocidos.
En La Serena, por ejemplo, no debe haber más de tres o cuatro farmacias independientes, las que aparte de las de Jesús Herrera y Gabriel Nilsson se ubican en Las Compañías y en el sector sur de la comuna. Lo mismo que en Coquimbo, donde salvo el centro, el resto de la ciudad se abastece de los conglomerados gigantes.
Según señalaron los mismos dueños de estos locales menores esa “mala imagen” no se ha traducido en mayores ventas o concurrencia de público. “Si fuera en teoría, eso debiera ocurrir, pero pueden ver que mi local se mantiene tal como antes. Es más, si fuéramos a una de las farmacias cuestionadas igual habría mucha gente”, sentencia Nilsson.
Y no deja de tener razón, pues pese a que diario El Día constató en terreno que las diferencias en algunos medicamentos llegan al 873%, la gente sigue atestando y consultando por los productos que se ofrecen en las góndolas, estrategia que nunca fue aplicada por Herrera. “He sido enemigo de ampliar la oferta a productos que no sean médicos, a diferencia de las cadenas que promocionan de todo”.
La falta de opciones provoca un círculo vicioso que es criticado por la ciudadanía, pero que la deja de brazos cruzados. Es así como Ximena y Román, los esforzados elquinos que semana a semana llegaban a La Serena tienen claro que la necesidad tiene cara de hereje. “Hoy no tenemos más alternativas y estamos entrampados en un círculo vicioso”, acentúa Ximena, mientras que Román no deja de preocuparse de su madre, a quien no quiere que le falte su medicamento. “La salud de mi mamita está primero, así es que debo guardarme la rabia y tenerle sus remedios”, cuenta abatido.
Lo cierto es que esta semana el sistema neoliberal mostró su peor cara y nuevamente dejó en evidencia que sin regulación los empresarios hacen lo que quieren. Es difícil que las ventas de las tres farmacias caigan, también que el tema se extienda, mucho más que haya problemas para pagar las multas, casi imposible que la gente le pase la cuenta y algo inédito sería que este tipo de delitos no se produzcan otra vez, pero de lo que sí hay certeza es que hoy estos grupos no tienen moral para jactarse de tener los precios más bajos y convenientes, pues la libre competencia con la que se llenan la boca sólo opera cuando les conviene.

QUIÉN ES QUIÉN
Coincidencia o no, los tres grupos empresariales involucran a culturas que históricamente han estado en conflicto: Israel, Alemania y Palestina. Esto porque Farmacias Ahumada es controlada en un 49% por José Codner, quien hace gala de su religión judía al momento de hacer negocios y tener ventas anuales por US$326 millones. Se le suman como socios Falabella Retail (20%), Fondo Pionero (Moneda Asset) (4,1%), Fondo Beta (Celfin) (2%), AFP Habitat (1,7%) y otras con un 23,2%. En tanto, Cruz Verde que nació en la Región de Valparaíso es administrada en un 95% por Guillermo Harding, que con su sangre alemana ha llegado a ser el actor más importante del mercado y generando utilidades por US$478 millones. Se le adhieren asociados minoritarios con un 5%. Salcobrand que nació de la fusión de Salco y Brand en enero de 2001, tiene en la familia de orígenes palestinos, Yarur, y personificada por Luis Enrique, a su máximo controlador, totalizando cada 365 días comercializaciones por US$280 millones. Entre las tres reúnen 1.280 locales.

martes, 24 de marzo de 2009

Sequía y conflicto hídrico sellan festejos de Día Mundial del Agua


La presencia de los agricultores Carlos Erler y José Moreno no pasó desapercibida en el 16º aniversario del Día Mundial del Agua que se celebró ayer en la Intendencia. Esto, porque uno de los temas que ha marcado las últimas semanas ha sido su potente ofensiva en contra de la extracción del vital elemento desde el acuífero El Culebrón, en Pan de Azúcar, por parte de la minera Carmen de Andacollo, para iniciar su proyecto Hipógeno.
La ocasión sirvió no sólo para validar su posición, sino que también para aunar nuevos esfuerzos, los que se tradujeron en el explícito apoyo extendido por el municipio de Coquimbo y de la senadora Evelyn Matthei.
El edil porteño fue claro al refrendar su preocupación. “Una actividad económica no puede estar sobre otra. Hay que cuidar las 4 mil fuentes laborales existentes, además que año a año hay menos lluvias, por lo que hay que preocuparse de no quedarnos sin agua”, aseveró. Al mismo tiempo confirmó que citará a una reunión que convocará a la minera, los agricultores, instituciones públicas y el municipio.
Por su parte la senadora Evelyn Matthei tomó conocimiento una vez finalizada la ceremonia, que contó con la presencia de diversas autoridades y niños de colegios de la zona. Una vez enterada de los acontecimientos se mostró impactada. “Hubo un error en dar muchos permisos, ya que el recurso hídrico que ocupa la industria se va al mar, mientras que la agricultura la infiltra al suelo y la devuelve al acuífero”, dijo, añadiendo que “hay un peligro evidente y gravísimo, ya que utilizar agua de permisos concedidos para el agro, podría agotar la cuenca”.
Una de las primeras diligencias que realizará la parlamentaria será reunirse con las ministras de Agricultura y Medio Ambiente, Marigen Hornkohl y Ana Lya Uriarte, respectivamente, además del director nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner. “Me molesta que una empresa extranjera haya utilizado un resquicio legal para presentar un proyecto de extracción hídrica desde Quebrada de Talca, para después trasladar el punto sin la consulta ciudadana”, aseveró.

LA OPCIÓN DEL PUCLARO
Como una forma de mediar en el conflicto y buscar una solución factible, el alcalde Óscar Pereira, enfatizó que lo ideal es que el agua se obtuviese del embalse Puclaro. “Debió haberse diseñado un buen estudio que explicitara que el agua debió sacarse del tranque Puclaro. Ya hay una experiencia en el Culimo, en Choapa, donde existen tuberías de 10 kilómetros que llegan en un sifón (...) Es una buena opción para cuidar vital líquido en la cuenca de Pan de Azúcar”. José Izquierdo, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, entidad que administra el Puclaro, dejó abierta la posibilidad de estudiar la propuesta de Pereira, aunque aclaró que el tema no es de corto plazo. “Las aguas no son del Estado ni de la junta de vigilancia, sino que de personas individuales, por lo que hay que analizar si alguno cuenta con excedentes para hacer la triangulación (...) Nosotros estamos para colaborar y no para obstruir”, indicó Izquierdo.

Reconocen llegada de sequía
En su alocución en el salón Gabriel González Videla, el intendente Ricardo Cifuentes reconoció por primera vez este año que había problemas con la sequía. “Hoy contamos con déficit hídrico en algunas comunas como Canela, Combarbalá, Punitaqui, Illapel y La Higuera, donde hemos dispuesto de siete camiones adicionales al suministro por cañerías. “Durante el año pasado se dispuso de otros siete vehículos para trasladar el agua y el anterior ocho. Hoy ya tenemos más de 20 camiones en operación”, acentuó. En tanto, el director regional de la DGA, Carlos Galleguillos, precisó que se está evaluando la situación de Canela y algunos sectores de Combarbalá, para resguardar la bebida humana.

Agricultores descartan hallazgo de plaguicidas en acuífero El Culebrón


Pese a que hasta el momento no hay reparos ambientales para que el proyecto Hipógeno, que extendería la vida útil de la minera Carmen de Andacollo en 21 años, comience en el segundo semestre, los agricultores de Pan de Azúcar no bajan los brazos y aseguran que seguirán dando la pelea para evitar el colapso hídrico del acuífero El Culebrón.
Para ello mantienen dos procesos en contra de la empresa controlada en un 90% por la canadiense Teck, uno judicial en la Corte de Apelaciones de Santiago y un recurso de revisión extraordinaria ante la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama). Eso sí, este último todavía no se resuelve, lo que ha provocado que se piense en nuevas medidas de presión por parte de los hombres de campo.
Una de ellas tiene relación con presentar nuevos antecedentes, esta vez de la mano del municipio porteño. “No se descarta abrir nuevos procesos ante la justicia en un frente medioambiental, donde probablemente se haría en conjunto con la municipalidad de Coquimbo, ya que éste no es un problema netamente agrícola, sino que de toda la comunidad”, sentenció Carlos Erler.
Asimismo, el agricultor respondió a las dudas por la supuesta presencia de pesticidas en las aguas subterráneas. “Eso es absolutamente falso y fue dicho con un alto grado de ignorancia para desviar la atención y ganar tiempo. Todos los análisis físico-químicos hechos por los agricultores y la empresa sanitaria (Aguas del Valle) en diferentes laboratorios demuestran el aumento en las concentraciones de sales y cloruros, que -obviamente- se acentuarán con la extracción de la minera (Carmen de Andacollo), pues pretenden concentrarla en un solo punto”, manifestó Erler.
Erler tampoco eludió el manifiesto rechazo del sector a constituir una comunidad de agua. Ante esa diferencia, el gerente de Agrícola La Alpina fue enfático: “La mayor aprensión con la comunidad de agua es que otorguemos una herramienta más para el uso y abuso de la minera, ya que gran parte de los derechos de la cuenca son de su propiedad”, insistió.
Añadió que “los derechos que hay son papeles para la utilización en minería porque esta cantidad no está y la minería tiene un factor de uso del 100%, a diferencia de cuando se otorgaron y donde fue con un criterio de uso agrícola de un 20 %”.
Respecto de esta interpretación, el director regional de la DGA, Carlos Galleguillos, explicó que la totalidad de los derechos de extracción que posee en el lugar la minera Carmen de Andacollo son menos del 50%.

Precedente para la recalificación
A fines de enero, el director regional (S) de la Conama, Marcelo Zepeda, remitió una carta a las dos personas naturales que solicitaron una recalificación de Hipógeno aduciendo que se cambiaron los sitios de extracción. Si bien la misiva explicaba que la Ley de Medio Ambiente no considera sancionar otra vez un proyecto, existe un precedente con la minera Collahuasi en Iquique. Allí consta que la iniciativa fue sometida en tres ocasiones al Sistema de Impacto Ambiental a través de dos EIA y un DIA, pues existían interrogantes, precisamente, de la captación hídrica de las cuencas de Michincha y Coposa. “Hoy tenemos dos problemas: Uno de disponibilidad del recurso y el segundo, y mas grave, la calidad de éste. Por lo tanto, al comenzar hoy con la extracción nos estaremos exponiendo a un daño medioambiental irreparable”, precisó Erler, quien aseguró que la principal consecuencia sería dejar sin agua para el consumo humano a Andacollo, Guanaqueros y Tongoy. “Además de 3.500 hectáreas de cultivos que se riegan exclusivamente con pozos”, dijo.

Proyecto Hipógeno tiene luz verde tras no presentar procesos sancionatorios


La postura de la minera canadiense Teck, propietaria del 90% de Carmen de Andacollo, es clara: Sacar a como dé lugar el proyecto Hipógeno durante este 2009. Más allá que la iniciativa lleva años ultimando detalles, su puesta en marcha significará asegurar una vida útil de 20 temporadas, además de cuadruplicar la producción de 20 mil hasta 80 mil toneladas de cobre cada 365 días.
Pese a que el proyecto fue aprobado el 9 de abril de 2007 por la Corema, no ha estado exento de polémicas, toda vez que agricultores, residentes e incluso la sanitaria Aguas del Valle, quienes poseen derechos de aprovechamiento hídrico en el acuífero El Culebrón de Pan de Azúcar, han dicho en todos los tonos que el cambio en los puntos de captación desde Quebrada de Talca hasta esa zona de Coquimbo, mermaría la calidad del recurso y sobreexplotaría su extracción al contemplar 340 litros por segundo adicionales a los 500 litros por segundo que actualmente se demanda.
Por esta razón un grupo de empresarios del agro interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago con el fin de sentar un precedente. En materia sectorial otro de los aspectos pendientes es la posibilidad de cambiar, otra vez, el punto de extracción hasta los derechos que la minera también posee en el río Elqui. Eso sí, ambas prerrogativas se encuentran en estudio, lo que en nada interferiría en el inicio del proyecto pactado para el segundo semestre de este año.
Esto, porque durante las primeras dos temporadas sería El Culebrón la fuente hídrica, para seguir en paralelo con la construcción de las tuberías para movilizar el caudal, cuyo costo preliminar sería de US$20 millones. Estas obras adicionales a los US$336 millones que cuesta Hipógeno serán costeadas por Teck que hace unas semanas ya traspasó US$143 millones. Mientras tanto, la compañía está a la espera de los resultados del estudio de factibilidad para extraer agua desde Elqui Bajo, por lo que las decisiones están sujetas a lo que arroje esta investigación.

ASIENTEN PESE A FALTAS
En la reunión informativa y de actualización de antecedentes concedida ayer en dependencias de la dirección regional de Conama a parlamentarios y autoridades de Coquimbo, y donde sólo asistió el concejal de la ciudad puerto, Miguel Ángel Cuadros, se hizo una revisión de los compromisos ambientales suscritos con la minera, quedando en evidencia que ciertos puntos aún están en la nebulosa.
El director regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Marcelo Gamboa, precisó que varios compromisos no estarían al día. “Nos queda como tarea consultar a organismos ambientales para ver si se solicita un reporte más detallado”, sentenció.
Entre los “débitos” ambientales se cuenta dar continuidad y/o mejorar el instrumental de algún pozo de la red de monitoreo de aguas subterráneas y que posea registros históricos de referencia. Se agrega participar en las gestiones con miras a la organización de una comunidad de aguas subterráneas en torno al acuífero afectado, como un usuario más del sistema hidrogeológico y ser parte con su equipo técnico en apoyar un nuevo trazado de aducción de aguas para riego desde el río Elqui hasta el sector de Pan de Azúcar.
No obstante a estas falencias, hasta el momento ningún organismo técnico ha hecho una solicitud para iniciar procesos sancionatorios que pongan en riesgo los plazos estipulados por la compañía minera.
“Con lo que han entregado y cumplido están en condiciones de partir, ya que no hay mayores reparos al respecto”, sostuvo Gamboa.
Durante el encuentro que se extendió por dos horas también se analizó la petición realizada por dos interesados para que se recalificara y dejara sin efecto lo que respecta a los puntos de captación del vital elemento. Eso sí, la respuesta fue la misma expresada en su oportunidad por el director regional (S) de Conama, Marcelo Zepeda, en cuanto a que la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su reglamento no considera la recalificación sometida a la evaluación correspondiente.
El concejal Miguel Ángel Cuadros reiteró que el proceso de evaluación fue viciado, pues la participación ciudadana no involucró el cambio de punto de captación desde Quebrada de Talca hasta Pan de Azúcar.

LA POSICIÓN DE LA DGA
El organismo técnico que ha salido en varias ocasiones a relucir en esta disputa ha sido la Dirección General de Aguas (DGA), que vela porque se cumplan las cuotas de extracción. A partir del estudio hidrogeológico realizado por la propia Carmen en cuanto al impacto que tendría el incremento de obtención hídrica en Pan de Azúcar, quedó de manifiesto que la regulación debía ser más profunda, ya que dejaba en evidencia el daño.
El director regional de la DGA, Carlos Galleguillos, tiene claro que el fin último es afectar los derechos de terceros. “No se puede descuidar el posible daño que se pueda generar a terceros. Para velar por ello, la DGA tiene herramientas suficientes”.
Uno de los cuestionamientos que se le había hecho a la entidad gubernamental es que a pesar de tener observaciones, de igual manera recomendaron la propuesta. Ayer en la reunión con Conama, fue la instancia adecuada donde, según Galleguillos, se “separaron aguas”.
“Hay que separar los escenarios, pues el proyecto que se presentó y evaluó ambientalmente fue el de la planta de proceso de Andacollo, lo que es muy distinto al abastecimiento hídrico”, señaló el personero.
Añadió que el titular del proyecto planteó varias opciones de explotación donde poseen derechos, “por lo que al cambiar esos puntos es responsabilidad de la empresa que determina la rentabilidad de la operación”.
En relación a la posibilidad de validar el comienzo de las faenas, Galleguillos también deslindó la responsabilidad a Carmen de Andacollo. “Desde el punto de vista ambiental hay conformidad, restando sólo un trámite sectorial que son los cambios en los puntos de captación, que no están concluidos y por los que hoy no podrían iniciar obras, salvo que lo hagan con los derechos constituidos en Pan de Azúcar que están respaldados por la legalidad”, expresó.

LUCHA HASTA EL FINAL
Han sido dos los empresarios que han reunido el sentir de la localidad agrícola de Pan de Azúcar en esta “cruzada” por defender su patrimonio hídrico: Carlos Erler y José Moreno. Fue precisamente el primero quien a mediados de febrero hizo pública su molestia con pronósticos apocalípticos. “No hay acciones, ¿esperamos que suceda el desastre? No corresponde. Los bombeos debieron empezar en febrero y lo harán recién a principios del segundo semestre”.
Agregó que “si no hay respuestas a nuestras cartas empezaremos a judicializar y nos movilizaremos para que nos escuchen”.

La comunidad de agua
Existe sólo un antecedente en Chile donde privados se han puesto de acuerdo para regular la obtención hídrica con estatutos y reglamentos consignados en el Código de Aguas y que se conoce como comunidad de aguas: En la cuenca del río Copiapó. Esta misma institucionalidad es la que desean implementar en Pan de Azúcar, no obstante, aún no hay acuerdo. Los agricultores reclaman que la toma de decisiones pasa por el número de derechos constituidos y donde la minera Carmen obtendría la mayor representación. Eso sí, la DGA aseguró que esa aprensión carece de fundamento, pues no sobrepasaría el 50%, quedando el resto entre agricultores y Aguas del Valle. “Además que como entidad técnica tendríamos la incidencia de seguir supervisando en caso de disenso”, dijo Carlos Galleguillos. La minera informó que ha motivado su creación, como la mejor manera de regular la extracción de agua desde un acuífero.

Agricultores de Pan de Azúcar solicitan recalificar el proyecto Hipógeno


El calor que se siente a media tarde en Pan de Azúcar es la prueba irrefutable que la sensación térmica en el pulmón agrícola de Coquimbo crece como espuma. La tranquilidad de sus poco más de 7.500 habitantes se vio interrumpida hace dos años con la aprobación del proyecto Hipógeno de la minera Carmen de Andacollo y que permitirá extender en 21 años sus labores productivas.
Tal como ha ocurrido en Copiapó, donde la lucha por el agua se ha vuelto de supervivencia, la demanda hídrica de la compañía aumentará casi al doble las extracciones del acuífero, lo que incidirá en la calidad y conservación de ésta. No obstante para entender esta historia hay que remontarse al año 2006 cuando la filial de la canadiense Teck avizoró la posibilidad de explotar un cuerpo mineralizado primario o hipógeno, ubicado debajo de sus zonas de extracción.
Asumiendo que usaría procesos de rajo abierto, chancado, molienda, flotación y espesamiento para producir concentrado de cobre, el agua tendría un rol vital. Pero ¿de dónde la sacarían?
Fue allí como se adquirieron derechos en el río Elqui, ubicado a más de 60 kilómetros de distancia, generando un circuito de transferencia, cuyo punto de partida sería Quebrada de Talca. De acuerdo a la programación del Sistema de Calificación Ambiental, son 60 los días donde debe haber un diálogo y consulta ciudadana en el área de intervención. Sólo 40 vecinos participaron y ninguno se opuso.
Sin embargo y tras revisar nuevas opciones, la minera se dio cuenta de la factibilidad de extraer agua desde Pan de Azúcar.

ADENDA MILAGROSA
“Los ejecutivos de Carmen dijeron que económicamente no era rentable hacerlo por Quebrada de Talca y sí por Pan de Azúcar, porque significaba un ahorro mayor”, precisó Carlos Erler, gerente de Agrícola La Alpina y quien encabeza la oposición a que se saque agua del sector.
Y cierto dejo de razón tiene, porque a través de una adenda (observación) la comunidad quedó excluida del debate. Ante ello, los afectados exigieron mediante cartas al Ministerio del Medio Ambiente y la Corema la invalidez de la sanción. “Hemos solicitado que se deje nula la resolución 104 porque no participamos del dialogo social (...) Se aprovecharon del vacío de la ley”, señaló Erler, quien desea que se recalifique el proyecto Hipógeno.
Añadió que en caso de no fructificar esa acción llevarán el caso a los tribunales. “Si no hay respuestas de nuestras cartas empezaremos a judicializar el tema y nos movilizaremos para que nos escuchen”, sentenció.
Si bien en materia de Corema la polémica ya está zanjada, fuentes del Gobierno Regional dejaron entrever la preocupación del intendente Ricardo Cifuentes, quien se ha reunido en varias ocasiones con ejecutivos de Carmen, incluido su gerente general Pierino Venturini, para despejar dudas.

ESTUDIO REVELADOR
Tras uno de esos encuentros, se acordó la realización de un estudio que determinase las consecuencias. Fue la propia minera quien lo llevó a cabo y sus conclusiones fueron tajantes. “La compañía reconoce que causará daño, pero de todas formas siguen adelante”, criticó Erler.
Eso sí, no sólo quienes desarrollan labores agrícolas se han sentido menoscabados con la irrupción de la minera, sino que también la sanitaria Aguas del Valle, que abastece con este recurso a Andacollo, Guanaqueros y Tongoy. Su gerente general, Ricardo Lalanne, puso acento en el deterioro de la calidad del agua que ya presenta altas concentraciones de cloruros, sulfatos y carbonatos. “En la medida que se incrementen las extracciones, ese volumen aumentará”.
Uno de los pocos integrantes de la Corema que votó en contra de la iniciativa fue el seremi de Agricultura, Cristián Sáez. “Tengo grandes aprensiones de la sustentabilidad del proyecto en su materia hídrica. Se extraerá agua en el corto plazo y los propios informes avalan el impacto que tendrá”, acotó.
En todo caso, Sáez desea que la inversión de US$400 millones se materialice. “Este proyecto debe llevarse a cabo, pero sustentablemente para no perjudicar ningún centímetro de suelo agrícola ni el empleo que se provee a gente de Pan de Azúcar, Tierras Blancas e incluso Ovalle y La Serena”.

REUNIONES
Los directores regionales de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Galleguillos, y de Conama, Marcelo Gamboa, analizarán la petición de modificación de los puntos de captación de agua hecha por minera Carmen, que concentrará sus siete pozos en un predio de Pan de Azúcar. Galleguillos indicó que éste era el único trámite pendiente. “Los cambios en los puntos de captación es lo único que resta, pues los derechos de aprovechamiento ya los tiene la empresa en aguas subterráneas en la ribera de río Elqui”.
En cuanto a los reparos de la comunidad de Pan de Azúcar, Galleguillos los descartó. “Esa la posición de los agricultores, pero la DGA debe adoptar medidas necesarias para no afectar los derechos de terceros”, aseguró.
Marcelo Gamboa fue claro al referirse a este conflicto y aclaró que no existen experiencias previas de recalificación. “No tenemos referencias de proyectos recalificados. El aprovechamiento y regularización están amparados en el Código de Aguas, por lo que es la DGA, la que debe decidir”, añadió.Se espera que en el segundo semestre comiencen los trabajos de bombeo de agua desde Pan de Azúcar. Hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta por parte de personeros oficiales de Carmen de Andacollo.

OPCIONES
Entre las alternativas de captación hídrica presentadas a la minera Carmen de Andacollo hay dos. Una de ellas es utilizar aguas del emisario, pero por costos, los ejecutivos la descartaron. Otra vía de sustentación puede ser la desalinización como lo hace minera Escondida en Antofagasta.

martes, 17 de marzo de 2009

Con empanadas y chicha a orillas del río San Juan


Cruzando la cordillera y asumiendo que la principal frontera física con Argentina queda atrás, la reminiscencia por las costas, el azul del cielo, las ferias y sus incontables tumultos que reflejan la idiosincrasia nacional, se suman a aquellas historias pasadas que se reiteran hasta en los más escondidos espacios de Chile. Por esa semblanza y ese fundamentado apego me resulta doloroso y casi inentendible abandonar el lugar que me ha cobijado desde mi nacimiento. La idea de no verlo en días, semanas y meses, perturba mis sensaciones y me ayuda a valorar lo que siempre tuve.
Si ese sentimiento me embarga por un periodo tan escaso donde estaré imbuido de otra cultura, simplemente no me queda otra opción que sacarme el sombrero ante los cientos de miles de chilenos que en los últimos años han cruzado la cordillera de Los Andes con la intención de encontrar nuevos bríos e ímpetus para adherírselos a sus vidas, aunque sea lejos de su patria querida.
Por eso durante la celebración del Carrusel del Sol, desfile incluido en la Fiesta Nacional del Sol que todos los años se desarrolla en la provincia argentina de San Juan, tuve la oportunidad de fotografiar a cada uno de los 19 carruajes alegóricos que representaban a los departamentos (municipios) de la zona. Esta vez, y de manera especial, hubo dos invitados de lujo: Bolivia y Chile. Además de otras tres delegaciones.
Tras el paso de estas estructuras que deslumbran por su grado de elaboración y producción, hay uno, escondido, con ajustes de última hora y con un pequeño puñado de personas esperando a los lados, aunque sin acercársele. Es el chileno, que con motivos de la cultura Rapa Nui intentará deslumbrar a los más de 100 mil sanjuaninos que se han volcado a las calles para coronar al mejor de los corsos.
Me acerco de inmediato a ellos y me siento en Chile, el corazón me salta y mis ojos se cristalizan al ver la bandera nacional que resguarda la parte posterior del carruaje que, para ser sincero, no posee los arreglos de los otros y luce más humilde, pero es imposible no apreciar el trabajo realizado durante meses, días y horas y donde no se escatimó en restarle tiempo al ocio dejando de lado a la familia, con tal de cumplir con representar a nuestra tierra, pese a que hace mucho tiempo que no la ven ni la tocan.
Es allí donde conozco de primera fuente la historia de tres chilenos que no pasan desapercibidos en el central departamento de Chimbas, que durante los últimos años ha sido beneficiado con obras como la construcción de más de tres mil casas sociales que han ayudado a muchas familias a salir de la línea de pobreza. Tampoco es menor que se hayan potenciado las labores agrícolas y el nacimiento de un incipiente barrio industrial. Una salamanquina, un viñamarino y un chimbero con sangre maulina nos cuentan cómo se nace, se vive y se asciende al otro lado de la cordillera.

AMOR A PRIMERA VISTA
Los paisajes y faldeos precordilleranos eran sitios habituales para Rosa Araya Muñoz, quien se crió y vivió por muchos años en la comuna Salamanca, ubicada en la provincia del Choapa. Fue allí donde pasó gran parte de su juventud. Pero quería hacer algo más, pues dentro de su corazón sentía que podía desarrollarse mucho más fuera de la pequeña ciudad. A inicios de los setenta, Salamanca no tenía el esplendor minero que hoy ostenta y que la yergue como una de las zonas más fructíferas de la región y del norte de Chile. Si no era la inestable agricultura, eran los servicios la única manera de sobrevivir.
Pero los atributos de liderazgo de Rosa estaban hechos para que dirigiese a grandes grupos y en medio de adversidades. Sin quererlo y ante la opción de partir fuera del país, se presentó Chimbas, un desconocido y pequeño departamento perteneciente a la provincia argentina de San Juan, ante sus ojos.
No sólo logró trabajar, sino que, además, alcanzó el más importante de sus anhelos: Un hombre que la amara y le diera la dicha de convertirla en madre en cuatro ocasiones. Hugo Riveros, chimbero de tomo y lomo, recuerda que fue en 1976 cuando conoció a Rosa, con quien el flechazo fue inmediato. “Fue un amor a primera vista, ya llevamos 29 años y no nos hemos separado”, comenta orgulloso.
Fue con esta base donde comenzó a encontrarse con más chilenos en las calles de Chimbas, con quienes se saludaba y de vez en cuando invitaba a su hogar. Sin embargo, había que hacer algo más. Fue así como inició las gestiones para crear una comunidad residente con personalidad jurídica. Era tanto el cariño que le daban sus compatriotas que fue electa presidenta del centro Arturo Prat, el mismo que promovió la carroza con motivos polinesios.
Su brazo derecho fue Hugo, quien en una confesión llena de emoción dijo sentirse un chileno más, pues no sólo participó activamente en la construcción del carruaje, sino que hizo suyos el blanco, azul y rojo. “La idea de ser parte del Carrusel nació de mi señora, ya que sentimos que representamos al país (…) Me siento chileno, porque contribuimos a la integración que los gobiernos deberían hacer”, precisa.
Rosa Araya estuvo a mediados de febrero en Salamanca, donde consiguió el apoyo del alcalde de la comuna, Gerardo Rojas, quien proveyó el viaje del grupo Admapu, compuesto por 23 jóvenes que danzaron por las calles sanjuaninas acompañando el corso y dándole un toque mágico a la velada. Eso sí, su labor en el centro de residentes chilenos en Chimbas se ha replicado en un apoyo constante con quienes empiezan de cero, tal como ella lo hizo a fines de los setenta.
“Muchos residentes no tienen sus papeles en regla y ese es otro de nuestros objetivos: Servir de nexo para que estos trámites se concreten, llevando así la tranquilidad a quienes tanto la necesitan”, señala.

EL SÍNDROME DE PERÓN
Esta narración también tiene un espacio y un tiempo similar al de Rosa, aunque a cientos de kilómetros de distancia y con dirección al sur. Aquella Viña del Mar de los setenta aún ostentaba penosos pasajes militarizados que sólo proyectaban miedo, dolor y desconsuelo. Así lo percibió Luis Olmos, un por esos años joven salido de la enseñanza media que poco podía decir o hacer, tomando en cuenta su posición política. “Eran años difíciles”, confiesa hoy, afincado como un próspero comerciante de Chimbas.
Poco aguantó y haciendo nexo en su medio hermano argentino, se vino a la tierra del tango y el fútbol. Fue éste quien le hizo los contactos, por lo que no demoró mucho en hacerse de un oficio y ganarse la vida. La misma que le dio la espalda en medio de marchas y sesgos ideológicos que dividían a su querida patria.
“He tenido la suerte de ser muy aceptado de la ciudadanía argentina, la que me tendieron de inmediato la mano. De hecho he participado en la parte social, lo que no es fácil cuando llegás (sic) a un país distinto”, sentencia con un marcado acento trasandino.
Como hombre de negocios, su contacto con los chimberos fue cada día creciendo. Ello, le dio una posición expectante y de soporte para lo que vendría. Con esa valoración, no tuvo problemas en representar el sentir de algunos de sus colegas comerciantes, lo que más tarde dio paso a un ámbito social más amplio.
“Comencé a asistir a reuniones vecinales y de clubes deportivos, donde siempre estuve dispuesto a colaborar y colaborar para mejorar la vida del argentino. Esto me ayudó a ganar un respaldo”, indica, no sin antes aclarar que nunca quiso buscar poder. “Se fue dando naturalmente, por eso estoy donde estoy”, agrega.
Y hoy su sitial es nada menos que el de secretario de la Junta Departamental del Justicialismo, el partido de gobierno en Argentina. Y es que el Partido Justicialista o Peronista como se le denomina al otro lado de la cordillera, es la mayor fuerza política de la nación, por lo que el logro de Luis Olmos no deja de ser considerable. Él mismo reconoce en el ex presidente Juan Domingo Perón a un líder a seguir.
Al momento de preguntarle si estaría dispuesto a jugársela por un cargo más alto como intendente (alcalde) o diputado, Olmos mira al cielo como buscando una respuesta decisiva tal como lo hizo hace 28 años a pasos de la avenida Perú en la Ciudad Jardín antes de cruzar la cordillera. Su respuesta es sencilla: “Siempre está la posibilidad, pero es complicado porque hay que nacionalizarse, yo sólo tengo la radicación definitiva, pero no la nacionalización. He logrado un reconocimiento social y eso me deja tranquilo”, dice antes de seguir el recorrido del carruaje que saca sus primeros aplausos.

DESPERTAR CORDILLERANO
Algo me dice que aquel tipo bajo, cano y callado que sigue de cerca el carro chileno se guarda algo importante. Para salir de mi duda le pregunto si es chileno. Me dice que sí, aunque no se le nota, pues tiene un marcado acento argentino y se comporta como tal. Desde ese momento intento saber más de él. Descubro más tarde que se llama Luis Maureira Muñoz y tiene 65 años. Y al mirarlo a los ojos cuando le pregunto por Chile, me nombra que va regularmente a Santiago y Rancagua. Sus ojos húmedos lo delatan, no hay dudas que es un chileno más.
Este trabajador de planta de la Dirección de Arquitectura del Gobierno tiene un pasado muy particular, porque si bien nació en Argentina, por sus venas la sangre maulina se nota a rabiar. Nos cuenta que su padre, Luis Maureira, era de Linares y su madre, Eliana Muñoz de Curicó. Ambos se conocieron en Chile y por motivos laborales se vinieron a Chimbas. “No sé por qué me hicieron acá (…) pero yo me siento muy chileno”, asevera.
Enfatiza que cruza la frontera todos los años, especialmente para visitar a sus primos en Santiago y Rancagua. Mientras nos explica parte de su anecdotario, le indican que es momento de prender una luz, por lo que nos pide disculpas por interrumpir la entrevista. Cuando se reincorpora suelta del alma una frase que lo grafica. “Llego a Chile y me emociono, porque siento que es mi país y que ahí están mis raíces”.
Sin entrar en detalles de su vida privada, es parte de la directiva del centro de residentes Chilenos Gabriela Mistral, donde desde hace unos meses fue ungido como tesorero.
El corso ya ha sacado los aplausos de José Luis Gioja y parte de su gabinete, los sanjuaninos ya se retiran de las calles para partir volando al predio ferial que tendrá su cierre con la música de Los Auténticos Decadentes. Ya habiendo hecho el primer esfuerzo y habiendo dado ese tan importante primer paso, las miradas cómplices, los abrazos y los llantos de la tarea cumplida inundan a los treinta chilenos que estuvieron un día haciendo patria al otro lado de la cordillera.

EL DÍA A DÍA
Si bien la comunidad chilena en Chimbas apenas sobrepasa las mil personas, existen tres centros que los reúne: Arturo Prat, Gabriela Mistral e Icachi (Instituto Cultural Argentino – Chileno). Todos tienen sus propias directivas, reglamentos e integrantes, aunque al momento de celebrar alguna fecha tradicional se fusionan. Es así como el 21 de mayo o el 18 de septiembre son la mejor excusa para dejar de lado la cotidianidad y tomarse un rico vaso de chicha y comerse unas empanadas de pino. “Es una instancia de hermandad y solidaridad donde vivimos a concho la chilenidad”, explica Luis Olmos. Asimismo, se han encargado de colaborar con aquellos que llegan por primera vez o quienes simplemente están de paso. “Recibimos a delegaciones de distintas regiones de Chile, desde donde nos visitan bastante, ya que somos uno de los lugares donde hay más nacionales”, finaliza Olmos.

martes, 10 de marzo de 2009

El coquimbano que exprime viñedos andaluces


La semana pasada, el enólogo chileno que hace cuatro años reside en España, Rodrigo Nieme Val (33 años), se reencontró con el barrio que lo vio crecer en Coquimbo, El Llano. Tal como muchas veces lo hizo de la mano de su padre y de sus hermanos, asistió al encuentro que su querido Coquimbo Unido disputó ante San Luis de Quillota. No se retiró contento del remozado Francisco Sánchez Rumoroso, pues la derrota por la cuenta mínima del elenco porteño empaño una noche que fue mágica.
Mágica por la oportunidad de respirar nuevamente el aire marino que el calor de los valles andaluces lo ha hecho olvidar, aunque el cariño de su familia y amigos ha logrado retroceder el tiempo e insertarlo en una nueva etapa de su vida.
Ésta, no deja de ser especial, porque si bien cada año visita a sus seres queridos en Coquimbo, esta vez hubo espacio para ratificar una decisión fundamental en su vida: Contraer matrimonio con su novia española, la misma que conoció en los tiempos en que se desempeñaba como encargado de bodega de la viña Santa Rita a fines de los noventa.
Fue el momento preciso de poder conocer algo más de la vida de uno de los profesionales vitivinícolas más exitosos que se encuentra en el Viejo Continente, pues durante su periodo de permanencia ha logrado posicionar fuertemente cepas de la viña Pasos Largos, ubicada en la localidad de Ronda, distante a una hora de Sevilla. Desde allí ha forjado la reputación de la garnacha y cariñena, las que han encontrado reconocimientos en Inglaterra y California.

SER O NO SER
La familia Nieme Val ha encontrado su arraigo en la ciudad puerto, especialmente por el desempeño abnegado de su patriarca, el médico Alberto Nieme, quien por décadas ha atendido a miles de coquimbanos que han debido asistir de urgencia al hospital San Pablo. Fue en esos pasillos fríos y con olor a cloro donde Rodrigo pasó gran parte de su niñez, a la espera de que su padre lo tomara de mano y le dijera que era hora de irse a casa.
Por ello, a don Alberto no le llamó la atención que su retoño del medio le confesara más tarde que quería ser tal como él, médico. Orgulloso, no dudó en apoyarlo. Pero el destino se encargó que la dinastía Nieme no se consolidara precisamente desde algún pabellón o sala de cuidados intermedios, sino que desde un escenario mucho más natural, soleado y campestre.
Cuando le tocó dar la en ese entonces Prueba Aptitud Académica, Rodrigo estaba convencido que debía estudiar Medicina sí o sí, era lo que le gustaba y lo que le había prometido a su padre y a su mamá Isabel. Pero fueron los altos puntajes y las circunstancias de una instancia que amedrente hasta a los más preparados lo que corrió la línea de vida de este aficionado al fútbol.
“Como no me alcanzó el puntaje para entrar a estudiar Medicina, postulé a Agronomía en la Universidad de La Serena”, recuerda con un dejo de nostalgia y aprovechando de encender un cigarrillo, vicio que retomó tras contraer nupcias hace unos días.
En todo caso, se apura a aclarar que la idea era solamente permanecer un año en la carrera y conseguir el sueño de ser un galeno. Pero la historia se encargaría de enseñarle aquel lado que siempre estuvo oculto y que, desesperadamente, quería emerger de su cuerpo: El amor por el campo, las uvas y los vinos.

EMBRIAGADO DE AMOR
Fue en su época de mechón (estudiante universitario de primer año) cuando en un viaje de rutina con su curso a la viña Francisco de Aguirre, instalada camino a Punitaqui en Ovalle y que a mediados de los noventa aún pertenecía a Capel, donde Rodrigo supo que más allá de la agronomía, lo suyo serían los vinos. Hoy en día, incluso, adopta un tono especial, de nostalgia, recogimiento y emoción, a aquel lugar que le cambió la existencia. “Después de visitar esa viña, supe que mío debía ser la enología”, precisa mientras acompaña la conversación con una cerveza.
Tras cinco años que se pasaron volando, viajó a Santiago, específicamente a la Universidad de Chile para especializarse en enología. “En ese momento era complicado adquirir ese conocimiento, porque junto con la Universidad Católica, la Chile era la única que lo impartía. Creo que fui el primer estudiante de la ULS que terminó la especialización”, cuenta.
Durante su periodo de aprendizaje pudo hacer muchas “vendimias” (prácticas en terreno), las que le permitieron hacer un currículum. Primero fue dentro del país, donde EN la zona central logró recorrer parte importante de lo que hoy son las viñas más reconocidas de Chile. Después fueron Francia y España las que completaron su itinerario.
Una vez egresado, uno de sus primeros trabajos fue en la viña Santa Rita, en Colchagua, donde llegó a ser encargado de bodega. Ese instante permitió que no sólo lograra robustecer su carrera, sino que hilar su vida con una andaluza que le robó el corazón. Rodrigo recuerda que ella llegó tal como él años antes lo había hecho en Francia, a conocer niveles de producción, calidad de la uva, cepas y embotellado. “Fue un flechazo inmediato, pues allí conocí a mi actual señora”, especifica no sin antes mirar de manera cómplice a su hermano Felipe, pues explica que aún no se acostumbra a su nuevo estatus de casado.
La relación implicó que año a año emprendieran vendimias en Chile y España hasta que la pareja decidió tomar una decisión: Se quedaban o se iban. Primero intentaron en viña Falernia, pero la imposibilidad de contratarlos a ambos abortó la idea. Meses más tarde, la oportunidad de su vida se les presentaba ante sus ojos. La península ibérica les ofrecía empleo a los dos. Las maletas debían hacerse cuanto antes y emprender esta nueva experiencia.

ENTRE BARRICAS Y COLINAS
Su empleo más importante lo consiguió en la bodega Los Bujeos, a la que arribó en 2006. Allí la empresa de Manuel María López le abrió las puertas para desarrollar un vino rosado que hiciera contrapesa con el tramo que ya habían ganado los blancos. El resultado, un Syrah puro que fue fermentado en tiempos iguales en una barrica de roble francés y otra en acero. El brebaje tuvo su punto de azúcar residual y un toque picante carbónico. Rodrigo ya hacía de las suyas y deja impresionado a los expertos.
No tardó mucho para que este profesional chileno comenzara a ser requerido por las revistas especializadas, para conocer sus secretos. Ofertas para emigrar a empresas más grandes no le faltaron, pero el menor nivel de producción es menor que desempeñaba actualmente le daba la certeza de innovar y desarrollar al máximo las variedades.
No tardó mucho en “sacarle trote” a la garnacha y a la cariñena. Si bien dentro de los licores premium es Francia e Italia los mercados que mayores réditos logran, España poco a poco ha logrado imponerse con un valor agregado. “Además de vinos, la gente busca cultura, gastronomía y turismo y es precisamente en ese ámbito donde España no se ha quedado atrás, lo que ha hecho de nuestros brebajes ser muy cotizados en Inglaterra y California”, apunta Nieme.
Por ello, no duda en recomendar a los viñateros regionales sacarle partido al entorno donde están emplazados, pues no sólo se vende el sabor, sino que también ese rústico y verdoso lugar que lo acompaña y da forma. “La ventaja que tiene Chile son sus paisajes, pues a diferencia de acá, en España sólo hay cerros donde se cultiva la viña, pero no hay algo tan espectacular como el valle de Elqui”, acentúa.
Mientras apaga el tercer cigarrillo que fumó, mira la estructura colonial de La Serena, casi como si no la volviera a ver en mucho tiempo. Y es que el estar casado, implica un nuevo lapso, quizás con hijos que no le permitan venir tan seguido, pero que se reconfortarán al saber que su padre logró traspasar las fronteras de El Llano para asentarse en el desfiladero seco y pedregoso de Andalucía. Olé.

UNA IMAGEN PRIVILEGIADA
Como conocedor del mercado europeo, fue imposible no preguntarle a Rodrigo cómo se percibe la producción vitivinícola nacional. Su respuesta fue tajante: “El vino chileno no tiene nada que envidiarle al español, pues la ventaja que poseen en precio – calidad es insuperable. Los enólogos chilenos lo están haciendo muy bien”, confirma. De acuerdo a su perspectiva uno de los grandes potenciales que han ganado en el último tiempo los valles de Elqui y Limarí es que, pese a su juventud, han adquirido reconocimientos por sus licores. “Hay un enorme fortaleza en Elqui con respecto a los tintos, pues su sol, terreno y clima hacen propicia una fermentación más extensa. Por su parte, Limarí ha desarrollado blancos muy interesantes, especialmente de aquellas viñas que se encuentran cercanas a la costa. El aire marino es fundamental para darle consistencia a esos vinos”, precisa.

martes, 3 de marzo de 2009

El frenético debut de Aaron Regent


El vuelo no hizo escalas. Es precisamente esa una de las ventajas que tienen los aviones privados que las grandes compañías mineras disponen para sus máximos ejecutivos. Cerca del mediodía del pasado jueves hacía su arribo sorpresivamente a la losa del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento de San Juan, Argentina, el recién asumido presidente y Ceo de Barrick Gold, Aaron W. Regent, quien el 16 de enero pasado había reemplazado en el cargo a Greg Wilkins, quien dio un paso al costado por “severas condiciones medicas”, aunque hasta el último día de su mandato cargó con la mochila de no poder hecho andar el proyecto Pascua Lama, pionero en el mundo por estar circunscrito al tratado binacional firmado por Chile y Argentina el 29 de diciembre de 1997.
Pese que es la cabeza visible de la mayor compañía minera de oro del mundo, prefiere marcar una diferencia con el resto de los Ceos, quienes no dudan en hacer públicas sus apariciones y encuentros con las autoridades. Pero Regent no, muy por el contrario, a bordo de un remís (taxi o auto de alquiler) llegó hasta la sede provincial del gobierno de San Juan donde lo esperaba José Luis Gioja y el ministro de Minería, Felipe Saavedra. Estuvo reunido por más de cuatro horas y nunca quiso mostrarse a la prensa. Su comitiva que conformaban el director del proyecto, Ron Keetles y los altos gerentes Kelvin Dusniski, Julio Claudeville y Hernán Zabala pusieron en jaque a los periodistas que esperaban su salida.
Pero su astucia, evidenciada en su salida por una puerta lateral, sólo pudo ser registrada por un avezado reportero gráfico del Diario de Cuyo que lo retrata detrás de unos árboles. Pero, ¿qué ocurrió en el despacho de Gioja? De acuerdo a los antecedentes entregados por conocedores del contenido de la reunión, Regent vino a hacer una fuerte ofensiva para destrabar los conflictos tributarios que en los últimos años ha impedido que el yacimiento de 18 millones de onzas sea explotado en la cordillera de Los Andes y que implica mantener “congelada” una inversión superior a los US$2.700 millones.
De acuerdo a los trascendidos, tanto Gioja como Regent estuvieron afinando detalles para el inicio de la iniciativa en abril próximo, para comenzar así con la construcción en septiembre.
Y la sonrisa final que marcó la despedida de uno de los hombres más poderosos del planeta con el gobernador sanjuanino, dan una señal clara que esta vez habrá la esperada luz verde que anhelan en Toronto, San Juan y Huasco.
Esta semana desde Londres, Inglaterra, adelantó que “aún estamos en discusiones con ambos gobiernos para obtener el mejor paquete posible. Vamos a continuar haciendo eso y creo que somos optimistas”, sentenció. Añadió que “nos gustaría tomar una decisión de producción pronto, ya que es un proyecto muy fuerte, con costos muy bajos y retornos muy atractivos”.
En caso de que haya una decisión favorable este año, la producción comenzaría a fines del 2012 o comienzos del 2013.

EXPERTO EN MINERIA Y FINANZAS
Pero ¿cómo un hombre tan joven (43 años) llegó a un sitial tan alto? Lo cierto es que capacidades no le faltan, pues a su corta edad ha logrado especializarse en administración minera y finanzas, lo que le ha dado la confianza necesaria para ponerse como meta reducir los costos de Pascua Lama, algo impensando en momentos de crisis económica. “Existe una posibilidad de bajar algunas de las cifras, en cuanto a eso, lo veremos el otro mes o luego”, declaró hace unos días.
Y es que a diferencia de Wilkins, quien sólo llegó a Argentina para la inauguración de Veladero el 12 de octubre de 2005, Regent quiso de inmediato tomar el control en terreno y conocer el proceso productivo.
Fue la misma Vicepresidencia de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica, la que en voz de su titular, Rodrigo Jiménez, ratificó el motivo de la travesía. “La visita se enmarca en la gira de reconocimiento de las operaciones de la compañía tras haber asumido y con la que busca interiorizarse en terreno de las particularidades de cada operación y proyecto”, anunció.
En relación con Pascua Lama, dijeron que Barrick sólo se referirá al cronograma durante el segundo trimestre del año.
Y es que su celeridad para interiorizarse de la dinámica de las minas y establecer relaciones directas con sus subalternos ha sido uno de los sellos de Regent en cada una de las empresas que ha estado. Fue así como este contador público ocupó entre 1993 y 1995 la vicepresidencia senior y presidente de Finanzas (CFO) de Brascam Limited y CFO de Great Lakes Power Inc. La primera de ellas permitió la conformación de la gigante brasileña Electrobras y la segunda posee más de 200 años en la prestación de servicio de maquinaria pesada.
Su arribo a la minería se produce de la mano de Falconbride, donde llega a ser presidente y Ceo en junio de 2002. Sin embargo, tiempo después la empresa se fusiona con Noranda Inc., dando vida a Falconbride Limited de la cual nuevamente Regent es ungido con la máxima investidura de una firma diversificada con operaciones en 14 países y una fuerza laboral de 8 mil trabajadores.
Prueba de su gestión es que dejó a Falconbride como una “mina de oro”, la que pronto despertó el apetito de otros consorcios. Fue así como el 2006 la empresa fue adquirida por la anglo suiza Xstrata Copper en 27 millones de dólares canadienses, el precio más alto pagado por la compra de una firma hasta ese momento. Los atributos financieros y de mercado se hacían notar con la mano de Regent.
Posterior a ello es que se desempeñó como socio general señor de Brookfield Asset Mangement Inc. y como Co-Ceo del grupo de infraestructura de esa firma. Bajo su administración la empresa logró activos globales por más de US$90 mil millones y contratos de trabajo para 14 mil personas.

LA RECALADA EN TORONTO
Canadá es una potencia en materia minera, pues no sólo en ese país se hacen los principales encuentros mundiales de la actividad, sino que el 60% de las compañías más importantes están circunscritas dentro de ese territorio. Por ende no sorprendió que Aaron Regent se mantuviera en ese país y recalara en la que es hoy la mayor empresa aurífera del mundo, Barrick Gold. A su llegada dio sus primeras impresiones:
“Barrick es una compañía minera dinámica y un ícono dentro de las firmas canadienses. En estos tiempos en particular, el oro es un bien único como reserva de valor, que está surgiendo como una clase de activo con una importancia creciente. Estoy muy contento de unirme a la compañía en un tiempo, a la vez emocionante como desafiante, para la industrial del oro”, comentó a fines de 2008 cuando el presidente del directorio y propietario de Barrick, Peter Munk, lo eligió como su ejecutivo principal.
Munk tampoco se guardó palabras de elogio para su hijo pródigo. “Las destacadas capacidades estratégicas de Aaron y su orientación altamente enfocada a los resultados calzarán muy bien con la cultura corporativa única de Barrick”, precisó.
Agregó que “la profesional y rigurosa búsqueda de nuestro directorio por un nuevo líder culminó con alguien que creemos trabajará de manera efectiva y colaboradora con el equipo gerencial (…) Está altamente calificado para preservar la posición líder de Barrick y de llevarnos adelante”.
Lo cierto es que más allá de las palabras, Regent sabe que lo espera una tarea titánica, pues deberá lidiar con un escenario económicamente adverso, pero ampliamente conveniente para el oro que ha sido el único metal que sigue con valores récord. Y por eso es que será su capacidad para enfrentar la adversidad e invertir cuando nadie lo está haciendo, lo que marcará la diferencia, aquel toque que le significó ser elogiado por muchos y respetado por todos.

LOS NIÑOS Y EL BALLET
Los estudios superiores de este amante de los números y las matemáticas los cursó en el Instituto de Contadores Públicos de Ontario y del cual es miembro de los egresados desde 1991. Sin embargo, uno de sus grandes anhelos ha sido el perfeccionamiento y la especialización, especialmente en materias comerciales y tributarias. Prueba de ello es que obtuvo un Bachelor of Arts en la University of Western Ontario. Junto con ello Aaron Regent es presidente del Instituto para el Desarrollo del Níquel y del C.D. Howe Institute. Eso sí, también tuvo un vínculo con Chile, ya que fue parte de la junta de directores de la compañía minera Doña Inés que controlaba Collahuasi y que poseen con un 44% cada una AngloAmerican y Xstrata Copper, mientras que el resto pertenece a la japonesa Mitsui.
Pese a ser un hombre muy ocupado y solicitado, es parte del directorio de la fundación Sick Kids (niños enfermos) donde comparte su preocupación por los menores junto a los banqueros Bob Aziz y Tim Jockey, además los empresarios John Francis y Tom Long. Asimismo, cada vez que tiene tiempo lo dedica a disfrutar del ballet, apoyando al conjunto nacional de su país, Canadá.

El brillo Rapa Nui en San Juan


Desde muy temprano y saltándose la tradicional siesta que paraliza la provincia argentina de San Juan después de la hora de almuerzo, fueron muchos los improvisados “maestros” que afinaban los últimos detalles de sus respectivos carros alegóricos que darían vida al Carrusel de Sol, desfile artístico - cultural que vuelca a la ciudadanía a las calles para conocer el trabajo de los distintos municipios.
Pero esta vez era especial, ya que no sólo se implementó una composición musical especial para cada una de las delegaciones de los 19 municipios invitados, sino que la integración mostró su mejor cara.
Y qué mejor que hacerlo con las tres comunidades chilenas residentes en la provincia del eterno sol y las altas montañas. La intención era decir presente y en cada una de las doce cuadras que se recorrió, los imponentes moais y la bandera nacional cuidando la retaguardia, fueron una señal evidente de que esta fiesta sería inolvidable y marcaría un precedente.
Pero para lograr ese reconocimiento por parte de los sanjuaninos hubo que trabajar duro y desde por lo menos cinco meses. Fue así como desde octubre se destinaron largas jornadas para ver dónde conseguirían el financiamiento, pues una estructura como ésta no es barata. Prueba de ello es que tuvo un costo de 15 mil pesos argentinos ($2.670.000).
Por esta razón es que la colaboración del municipio de Chimbas, ubicada al norte de la capital provincial más el aporte de Salamanca, en Chile, permitieron poner en marcha el plan de construcción.

UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
Si bien la comunidad chilena residente alcanza las mil personas, su distribución se hace a través de tres centros: Arturo Prat, Gabriela Mistral e Icachi (Instituto Cultural Argentino – Chileno). Fue el primero de ellos quien representó formalmente a nuestro país, aunque hubo colaboración por parte de todas las entidades.
La delegación nacional fue la penúltima en iniciar la travesía desde la intersección de las calles Mendoza en la plaza de Armas y José Ignacio de la Roza hasta la arteria Juez Ramón Díaz. Eso sí, antes de emprender la marcha se tuvo que solucionar la rotura del eje del carruaje que gracias a la acción de la misma grúa facilitada por el municipio de Chimbas que tiraba el corso, el incidente sólo quedó en anécdota.
La reina, Ayelén Araya, y quien es hija de chilenos residentes, en todo momento agitó sus brazos y saludó a la gente que, ordenadamente ubicada en las veredas, disfrutó con el desfile. Los más de 100 mil sanjuaninos que estuvieron presentes en la cita le devolvieron el saludo con vítores y aplausos.
Pero en esta historia hay alguien que tuvo un rol esencial en la idea de participar por primera vez en esta tradicional fiesta. Rosa Araya es oriunda de Salamanca y desde 1976 que cruzó la frontera y se instaló en Chimbas. Allí conoció a su marido Hugo Riveros con quien hoy tiene tres hijas, quienes estuvieron en todo momento ayudando en la coordinación.
“Como esta fiesta habla de tesoros y dones, se eligió la cultura de Isla de Pascua”, sentenció el marido de Rosa, Hugo Riveros, quien con sus manos llenas de grasa de auto, demostraba que hasta último momento se cuidaba que todo saliera como se esperaba.
Rosa, por su parte, explicó que los moais hacían un viaje imaginario donde el tesoro es la cultura milenaria de estas estatuas y el sol el don natural. Y así lo notaron los trasandinos, ya que su vista en más de una ocasión se dirigió hasta estas estatuas que quedaron inmortalizadas en sus cámaras fotográficas.

DE SALAMANCA CON CARIÑO
Analizando el trabajo elaborado de varios de los 19 corsos que desfilaron por las calles céntricas de San Juan y entre los que destacaron Pocito, 9 de Julio, Jáchal y otros, se hizo notar el trabajo acucioso y las largas horas de dedicación exclusiva. Es así como la uva, la soya y el maíz se repitieron en cada una de las delegaciones. Por ende nuestros representantes no querían ser menos.
Aprovechando sus orígenes salamanquinos y sus periódicas visitas a la tierra de los brujos, Rosa Araya se puso en contacto con el jefe comunal, Gerardo Rojas, de manera de ver la factibilidad de coordinar esfuerzos. Fue así como el grupo de bailes pascuenses, Admapu, compuesto por 23 niños y dirigido por el profesor Luis Neira, acompañó el carruaje y se convirtieron en los preferidos por los flashes sanjuaninos.
Fueron veinte minutos inolvidables donde Chile y particularmente nuestra región, tuvieron su instante de gloria y reconocimiento. Porque la historia la forjan unos pocos, los cerca de 30 representantes de las comunidades residentes hicieron patria.
Al final de la calle Juez Ramón Díaz, las hijas del matrimonio Riveros Araya abrazaron a su madre que esperaba en el palco y una emoción que llegó a las lágrimas dejó constancia de la tarea cumplida.

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker