viernes, 29 de mayo de 2009

Negocios a un solo click


Ciertamente las crisis financieras son aquellos periodos donde abunda la desorientación, la especulación, la falta de confianza y las estrecheces económicas. Pero también representa nuevos nichos que se pueden explotar, aunque para ello hay que estar preparado. O mejor dicho, bien implementado.
Ello se puede graficar empíricamente con un hecho real. Le sucedió a una de las tantas automotrices estadounidenses que en estos momentos se mantienen al borde de la quiebra, pero que por principio de confidencialidad no le podemos dar a conocer su nombre, aunque sí dar certeza que estaba tan atareada con sus deudas que buscaba abrir una nueva plaza en España, para prolongar la cesación de pagos. Para ello, era necesaria una asesoría legal, por lo que la gerencia general tomó la decisión y redactó un oficio donde explicitaba su objetivo.
Para ello visualizó una serie de bufetes y de acuerdo a las recomendaciones, dio con varios que tenían una amplia experiencia en inversiones extranjeras. En los negocios no hay hora ni día de descanso y pese a ser horario de almuerzo en Detroit, de todas formas el gerente general de la firma dejó de lado su sándwich y jugo natural que lo acompañaba, para escribir un correo electrónico desde su oficina.
El mail llegó de inmediato a los bufetes que seleccionó en Madrid y Barcelona, previa consulta con su abogado de cabecera. Eran las 20 horas en España y un instante clave para entender cómo la tecnología no sólo hace más fácil la vida, sino que también ayuda a ganar dinero.
El leguleyo madrileño tenía BlackBerry, un smartphone que permite revisar desde un teléfono móvil el correo electrónico, navegar por Internet y mantener una base de datos de la empresa. El catalán, por su parte, no. ¿Qué cree usted que sucedió? Está claro que el primer jurista respondió en un par de línea la orientación que necesitan en la ciudad más poblada del Estado de Michigan, mientras que el otro sólo vino a chequear su computadora el lunes siguiente.
El usuario de BlackBerry se quedó con el negocio y recibió una interesante comisión que le valió adjuntar a su portafolio de clientes a una grande de las cuatro ruedas. “Ambos tenían el conocimiento y la experiencia, pero la diferencia estuvo en la disponibilidad, es decir, tener o no tener la tecnología en el momento adecuado”, señaló Antonio Mejía, gerente de Ventas de Research In Motion (RIM), la compañía canadiense creadora de BlackBerry, quien hace poco estuvo en La Serena. En la ocasión aprovechó de dar una charla de las ventajas que implica tener este dispositivo. “Es una inversión más que un gasto”, agregó.
Precisamente este año se cumple una década desde la creación de este artículo tan común en los círculos de inversión y negocios, pero que con su masificación y reducción de costos, ha permitido que cada vez sean más los clientes comunes y corrientes que disfruten de sus ventajas.

MENOS TIEMPO EN LA OFICINA
En Estados Unidos, el año pasado uno de cada diez teléfonos vendidos, entre los que se cuentan aquellos con conexión a Internet hasta los más básicos, fueron BlackBerry, convirtiéndose -por lejos- en el alumno aventajado de la generación que hoy se disputa con el iPhone de Apple y las distintas líneas touch de Samsung, Nokia y Motorola. Eso sí, que la preeminencia de este artefacto se dé entre los oficinistas y empresarios no es al azar, pues de acuerdo a los estudios que ha encargado RIM, se detectó que quienes utilizaban el dispositivo ahorraban hasta una hora al día en sus quehaceres laborales. “Permite contestar el correo, contactar a clientes en tiempo y forma real, además de estar enterados de los negocios en el instante que ocurren”, aseguró Mejía.
Pero no sólo los grandes consorcios son capaces de apostar por una tecnología capaz de agilizar procesos usuales de escritorio, sino que también las pequeñas y medianas empresas. Le pasó a un conocido exportador pesquero de la zona, quien prefiere mantener en el anonimato su nombre. Él disminuyó en casi un 30% los costos operativos de refrigeración de sus productos marinos. “Mientras estaba fuera de la oficina, pude ver correos, acceder a Internet, especialmente a programas de chat, lo que me permitió conversar con mis clientes que estaban en línea. Allí pude despachar por el teléfono nuestros envíos”, relató. A lo que Antonio Mejía añadió “se pueden hacer los costos de la empresa más viables”.
Y para ello dio un ejemplo elocuente: “Un vendedor de una empresa que mueve inventarios y lo llama un cliente que le pide dos mil unidades de un producto determinado. A través de su sistema podrá visualizar los inventarios, apartar los productos y dar la orden para que salga ese embarque que solicita el cliente”, dijo. En buena medida los acuerdos comerciales han podido incrementarse por tener las herramientas adecuadas en lo que en Ventas y Marketing se denomina momentum. “Hay que aprovechar ese instante porque es cuando el comprador está más entusiasmado”, acotó Mejía.
Rubén Pérez, gerente de Ventas de Maservi, una compañía regional dedicada a surtir de revestimientos industriales a empresas del ámbito minero, agrícola y marítimo, sabe perfectamente la relevancia de tener la oficina en sus manos. Al preguntarle por alguna anécdota, de inmediato se le viene a la mente la vez que estaba en un encuentro y le llega un mensaje donde le solicitaban cotizaciones.
“Miré el correo en el teléfono y supe que era importante, pues se trataba de una chance muy interesante. Pero estaba fuera de mi escritorio, por lo que rápidamente pude chequear el pedido en línea y responder a través de Facebook”, precisó.
Y está claro que los accesos a la red de redes a través del BlackBerry no se limitan a los espacios virtuales de correo electrónico, sino que a distintos sitios de interés como el propio Facebook, Twitter, You Tube o Amazon. “Hoy existe una amplia variedad de opciones”, ratificó Mejía.

¿ME ESTÁN CONTROLANDO?
Pese a que son más de 50 millones los usuarios que tiene RIM alrededor del mundo y los innegables atributos de su “tesoro”, ya han surgido algunos reparos por lo que se considera un elemento esclavizador. Fue la conocida investigadora de mercado Digital Life America la que hizo una pregunta fue muy simple. ¿Los dispositivos como BlackBerry te atan más al trabajo en vez de liberarte? Más de un 33% de los consultados dio una respuesta afirmativa, aunque al momento de presentar esta interrogante a los usuarios de esta tecnología, el rango apenas subió un 1%, mientras que quienes negaban esa tesis fueron un 37%.
En todo caso, el mismo estudio detectó que aquellos que tienen el smartphone poseen jornadas más extensas que quienes, porque el 20% trabaja más de 50 horas a la semana, comparado con un 11% del otro segmento.
Punto a favor es que el 50% de los usuarios de la tecnología aplicada por RIM gana más que la media nacional de Estados Unidos, donde se aplicó la investigación. Eso sí, se quejaron que apenas tenían tiempo libre.
Un funcionario del Gobierno Regional dice que desde que se implementó el BlackBerry hubo una orientación distinta hacia el cumplimiento de los objetivos y la disposición para responder ante un superior. “Antes el celular era el único modo de ubicarte y los temas complejos que venían en oficio se enviaban al mail, lo que nos excusaba de responder inmediatamente”, aseveró.
Añadió que “una de las estrategias es que estés las 24 horas al tanto y que no haya excusas para no saber lo que te preguntan. Es una forma de control bastante efectivo”, señaló la misma fuente que por razones obvias guardó bajo siete llaves su nombre.

SMS V/S XAT
Hasta el momento han sido sólo los altos ejecutivos de empresas e importantes autoridades de Gobierno, quienes dicen aprovechar las ventajas de este artículo electrónico, el que baja ostensiblemente su valor si se contrata para ser usado en una institución. Pero ¿qué tan lejos están los adolescentes de usar BlackBerry? Según Antonio Mejía, más cerca de lo que se cree, ya que en promedio un joven suele enviar entre 100 y 120 mensajes de texto (SMS) al mes a través de su celular, lo que representa un gasto de cinco mil o seis mil pesos.
“Las empresas con las que trabajamos tienen planes de acceso ilimitado a Internet desde cinco mil pesos. Entonces, los usuarios pueden hablar a través de Hotmail MSN, Yahoo Messenger o Google Talk sin importarle el tiempo”, precisó el ejecutivo de RIM.
Otra arista es que Internet no considera si uno está en Chile, Australia o México, pues el costo es el mismo, a diferencia de un SMS que variará si está dentro de las fronteras nacionales. “El mensaje no tiene costos adicionales, por lo que no será caro para este tipo de personas”, finalizó Mejía.

OPORTUNIDAD MEDIAL
La agencia de noticias azteca Notimex posee más de 200 reporteros repartidos en todo el país. Pese a la amplia gama de corresponsales, se dio cuenta que si existía un dispositivo que concentrara imagen, texto y voz, agilizaría los despachos. Dicho y hecho, pues les entregó a todos BlackBerry, lo que permitió que los envíos llegaran uno o dos días antes. “Sólo bastaba con escribir un par de líneas y aprovechar la buena calidad de la cámara de fotos que trae el teléfono para mandar la información”, sostuvo Antonio Mejía. Otra experiencia exitosa la tuvo la Compañía Argentina de Granos que el año pasado les facilitó BlackBerry a todos sus proveedores, quienes por las complejidades geográficas les costaba acceder a un teléfono fijo y a un ordenador con conexión. No obstante, hoy eso cambió, pues a través de simples palabras en un correo, la gerencia de Adquisiciones sabe cuándo tiene que ir a buscar la materia prima para mantenerse en competencia en los mercados globales.

jueves, 14 de mayo de 2009

La asignatura pendiente de la minería


El adolescente Patricio Rojas conoció de improviso la necesidad de normar el cierre de piques mineros que ya no representan rentabilidad para una compañía. Y es que este joven de 15 años transitaba como todos los días por el sector de El Pangue, localizado a 50 kilómetros de Canela en la provincia del Choapa, pero aquel acalorado día de verano de principios de año su vida daría un giro sin precedentes. Él mismo relata que nunca le había llamado la atención nada de ese polvoriento camino, pero esta vez había un objeto brillante que no pudo pasar por alto.
“En esa ocasión me detuve por curiosidad y apenas toqué el fulminante, explotó”, comentó acongojado. Y es que después de aquel accidente el menor perdió cuatro dedos de su mano por la irresponsabilidad de algún minero que creyó que el artefacto no causaría problemas a la ciudadanía. Craso error, pues son muchas las experiencias que relatan dramas por escurrimiento de relaves, exploración de lugares con escasas normas de seguridad y explotación de vetas abandonadas.
Debido a ello, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en conjunto con el Ministerio de Minería elaboraron en 1999 un anteproyecto para convertirlo posteriormente en ley para establecer la obligatoriedad al momento de dejar de explotar una franja metálica. Sin embargo, ha pasado mucha agua bajo el puente y la iniciativa se encuentra entrampada en el Congreso sin ver la luz durante los últimos diez años. Ante ese escenario ¿Estamos seguros en aquellos lugares donde existe un yacimiento inactivo?
Esa fue una de las interrogantes que se planteó en el XII Encuentro de Medio Ambiente que desarrolló el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en La Serena y al que asistieron importantes personalidades del ámbito público y privado.
Lo cierto es que cada uno expuso su punto de vista con respecto a la necesidad de introducirle observaciones a la ley y conformar mesas de trabajo con el fin de apurar su tramitación en ambas cámaras.

EL ROL DE LA CIUDADANÍA
Cuando a menudo se habla de cobre en los distintos foros internacionales es imposible que en alguna parte de esa alocución no se nombre Chile. Y es que pese a que hemos buscado en innumerables actividades ser los número 1, en la extracción del metal rojo, por lejos, nuestro país lleva la delantera. Escalones más abajo se encuentran Australia, Canadá y Estados Unidos. No obstante, la diferencia no se da en la explotación, sino que en el contexto legal en el que se desarrolla la actividad, pues estos últimos han implementado hace por lo menos veinte años estrictas normativas de cese de faenas.
¿Y Chile se preguntará usted? Lamentablemente y pese al potencial y a los años que lleva sacando metales no tiene una norma, lo que posterga al medio ambiente y prioriza una explotación que no hace miramientos con el entorno.
Si bien Canadá fue el primero de los países que promulgó una norma de estas características llamada “Guía para la rehabilitación de sitios mineros” y desarrollada por el Ministry of Northern Development and Mines en Ontario. Eso sí, el modelo más aplaudido es el australiano, ya que no sólo contempla el componente ambiental y físico, sino que integra a la comunidad y a los sindicatos de trabajadores.
Es precisamente esa estructura la que ha aplicado desde su arribo a territorio nacional la gigante BHP Billiton que tiene control de Cerro Colorado (Región de Tarapacá) y La Escondida (Región de Antofagasta). Su gerente de Medio Ambiente, Rodolfo Camacho, tiene claro a quiénes debe considerar. “Hay que saber quiénes son nuestros stakeholders, por lo que al momento de regular el término de faenas no puede dejarse afuera a los sindicatos de trabajadores de la mina y a la comunidad, pues nos estamos creando un problema a futuro”, señaló.
Con respecto a los elementos que cada vez tienen un papel preponderante en los estudios de impacto ambiental se cuenta el agua, suelo, aire y biodiversidad. “Acá no debe tomarse una matriz al momento de evaluar el cierre, sino que construirse en base al entorno particular donde está inmersa la faena. No sacamos nada con tener estándares que no corresponden a la realidad”, reafirmó Camacho.
Por ello, una de las conclusiones que se consensuó durante los dos días que se extendió el encuentro es que para que un cierre sea exitoso debe necesariamente ser caso a caso. “Hay que internalizar el hecho que cada cese de faenas debe contar con análisis de riesgo distintos tomando ciertos aspectos particulares”, precisó Juanita Galaz, consultora de M&MA. A esto se suma la postura de Rodolfo Camacho, quien agregó que “las personas son distintas y reaccionan de manera diferente, por lo que debemos analizar esos factores”.
Es ese ejemplo el que ha llevado a cabo la gerencia de Minera Los Pelambres que anunció esta semana un plan de cierre para su tranque Los Quillayes. Ignacio Cruz, gerente general de la firma, estableció la nueva mirada de negocio y la manera de operar del brazo minero del grupo Luksic en la región. “La programación de cierre del tranque de relaves Los Quillayes se desarrolla en conjunto con comunidad, especialmente el pueblo de Cuncumén, ubicado en el valle alto de Salamanca”.

LOS OBSTÁCULOS PARA LAS EMPRESAS
El director nacional de Sernageomin, Alejandro Vío, está consciente de la demora que ha sufrido el proyecto lo que ha significado que haya muchos lugares en el país que se han convertido en una bomba de tiempo para muchas personas. De hecho, en una medición a nivel nacional ocurrida en 2005, de 665 puntos de extracción minera, sólo la mitad contaba con condiciones de cierre adecuadas. “Tomando en consideración ese peligro latente es que elaboramos esta ley que permite que las faenas cierren adecuadamente y que no revistan problemas para el medio ambiente o las personas”, acentuó.
Desde esa óptica, han sido varias las gestiones que se han hecho ante la Secretaría General de la Presidencia para que se le dé celeridad al proyecto ante el Poder Legislativo. “Sabemos de la demora, pero a esta iniciativa se le han hecho bastantes observaciones lo que la ha retrasado. Nuestra metas es que salga a la luz antes de que concluya el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet”, acotó Vío.
Para el ex presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, el senador PS Ricardo Núñez, la razón encubierta para que no se hayan experimentado avances en los últimos años radica en el mayor costo que implicaría para las empresas considerar dentro de su plan programático el término de las labores. “Una legislación moderna sobre cierre de faenas mineras necesariamente traerá aparejado costos para las empresas. Los pasivos ambientales mineros en muchas regiones son de una gran magnitud y su tratamiento –seguramente- será muy oneroso”, aseveró.
Un ejemplo evidente se da en Copiapó, donde los pasivos ambientales dejados por la compañía Sali Hochschild todavía están en el lugar, pese a que hace años no hay actividad extractiva. Para Juanita Galaz, la idea es que el valor de esta acción no sea una excusa y antes de la explotación haya una postura clara. “Los gastos efectuados en el cese no pueden ser cargados como costo de cierre, sino que como operación, por lo menos mientras no exista ley”, sentenció.
¿Están los privados incómodos ante un encarecimiento de sus operaciones? El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, es categórico para definir que cada empresa tiene su plan de cierre y que están llanos a aportar para que nuestro país tenga un reglamento moderno. “Es una necesidad y un deseo de la industria el avanzar en normativas que regulen el cierre. Como SONAMI hemos trabajado para consensuar en una normativa moderna y de normas claras, pero que no frene el desarrollo de la minería”, estipuló.
Ignacio Cruz de Los Pelambres deslegitimó el reparo monetario como una excusa para impedir la implementación de la norma, pues va de la mano con la política de sustentabilidad. “Tomamos la decisión de mirar nuestra operación en un sentido que hemos llamado implementación de sustentabilidad desde la compañía y donde queremos mirar desde fuera. Es decir, ponernos en los pies de la gente que pueda verse afectada por nuestro negocio”, expresó el ejecutivo, quien agregó que “cuando uno lo ve sus necesidades, prioridades y urgencias conoce la magnitud de las operaciones. Uno no gasta más, sino que lo justo y necesario, invirtiendo lo que corresponde en la comunidad para que se desarrolle junto con la compañía”.
Para Salas uno de los mayores obstáculos se ha generado en la superposición de competencias, lo que atenta contra la inversión privada, pues crea burocracia y papeleos innecesarios. “Como es ley hay que definir los ámbitos de competencia, duplicidad de actores y regulación del Estado para que no se superpongan (…) Necesitamos algo moderno y no burocrático”, comentó.
En todo caso y con estos antecedentes en la mano, más allá de las buenas intenciones y los reparos que aún rodean al proyecto, las palabras del ministro de Minería, Santiago González, cobran más importancia que nunca: “El plan de cierre es la principal herramienta del sistema que define medidas para que las empresas mineras logren un cierre de faenas ordenado, eficiente y oportuno dentro del marco jurídico vigente”. Así como la tierra les ha dado la riqueza a las compañías mineras, bueno sería que parte de esas utilidades las invirtieran en esta tácita, pero imprescindible materia prima.

UN EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD

Pese a que en Chile al momento de dar término a las funciones de extracción de minerales no existía ninguna ley que los obligase a armonizar, la minera canadiense Barrick Gold sentó un precedente al iniciar en 2002 su plan de término de operaciones de El Indio, ubicado en Vicuña. Rodrigo Rivas, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, incluso cerró la puerta a pirquineros del oro que pretendían explotar parte del metal que todavía se encuentra bajo tierra, pero que para la compañía del multimillonario Peter Munck ya no representa interés comercial. “El Indio hoy continúa con su plan de cierre y es imposible que se reabra”, indicó el ejecutivo, quien cifró el desembolso hasta la fecha en US$70 millones.

CRONOLOGÍA
1972: Se introduce en los códigos mineros el concepto de cierre de minas.
1983: Se realiza el primer plan de cese de faenas en Canadá.
1989: Se publica la “Guía para la rehabilitación de sitios mineros” en Canadá.
1999: Chile inicia la elaboración de un anteproyecto de ley para cierre minero.
2002: Barrick Gold comienza con el plan de término de operaciones de El Indio.
2010: Se espera que en el país se promulgue la ley de cese de faenas.

viernes, 8 de mayo de 2009

Un tranvía llamado deseo


Aquel chiquillo que peloteaba todo el día con sus amigos en las húmedas calles del barrio Virgilio de El Llano en Coquimbo, poco a poco fue creciendo. Si en el colegio destacaba por ser el primero en animar una rifa o una fiesta con tal de conseguir recursos para un curso que soñaba con viajar -pese a que el dinero se contaba con los dedos-, en la enseñanza media ese instinto lo llevó a ser reconocido por moros y cristianos, pues lograba poner de acuerdo en un partido de fútbol a hinchas piratas y papayeros sin que ninguno de los dos llegara a los golpes.
Era Manuel Letelier Godoy, un joven que cuando salió de la enseñanza secundaria a fines de los sesenta, la sociedad entraba en un ideológico sentimiento hippie, antibelicista y anárquico que sacaba sus primeras chispas en Chile. Pero su cabellera rizada y larga no sucumbió ante los acordes de Jimi Hendrix o Carlos Santana, sino que su instinto lo llevó a desplazarse 561 kilómetros al norte para instalarse en El Salvador, específicamente en la División Norte de Codelco.
Sus dotes de organizador y motivador no se hicieron esperar y se ganó un respeto que hoy recuerda como uno de los pasajes más importantes de su existencia. A los pocos años ya era dirigente de uno de los sectores de extracción de cobre. Ayudó en innumerables ocasiones a los más desposeídos de la zona cuprífera a través de colectas, espectáculos a beneficio o simplemente escuchando sus dramas. “Siempre he sentido la necesidad de oír los problemas de los demás, pues uno con la cabeza fría puede guiarlos y a mostrarles que existe la luz al final del túnel”, rememora.
Fue un cuarto de siglo lo que permaneció en tierras salvadoreñas donde de vez en cuando se imaginaba haciéndose pequeño, una vez más, para poder correr por la costanera o estirarse en la playa y ver cómo descargaban albacoras en el terminal pesquero.
“Un día dije está bueno, me voy a mi puerto y me ha ido muy bien, ya que he conocido harta gente, además que es bonito encontrarse con compañeros de curso, amigos y familiares”, sentencia no sin antes tomar un respiro.
Y es que este hombre es sensible, pese a que deba proyectar una imagen de dureza como presidente de la Línea de Colectivos Nº 42 de Coquimbo, en la que lleva 15 años, luego que en la primera asamblea que asistió nadie quisiera hacerse cargo de la empresa. “Asumí este desafío porque este grupo merecía un futuro con mejores expectativas para progresar”, recuerda, al mismo tiempo que remarca que la única motivación para levantar la mano en esa acalorada sesión fue aportar con el desarrollo al transporte público de la ciudad puerto.

ENSEÑANZA AL VOLANTE
Llegó sin saber nada de transporte y hoy ha hecho de todo. “Manuel ha logrado darle una identidad a esta compañía, congeniando un buen servicio con una calidad de trabajo”, especifica Jorge Araya, tesorero de la línea.
Y no deja de tener razón, pues la primera instrucción que les dio a sus asociados era que durante el año debían cancelar una cuota, de manera que en el verano y junto a sus respectivas familias tuvieran un día de diversión en algún camping y playa, además de un aniversario con sus asociados y conductores. Así, tal como cuando era niño y recolectaba la plata de las rifas, Manuel le ganaba a la adversidad de la vida.
Habiendo logrado una identificación con la línea, la meta ahora fue ganarse el cariño de los vecinos del sector de El Calvario, en la parte alta de la ciudad puerto. “Cuando se inauguró el recorrido de la línea, era una zona de pura tierra y peñascos, lo que dificultaba el tránsito”, indica Manuel, quien poco a poco instó a los vecinos a que participaran en el programa Pavimentos Participativos que promueve el Serviu.
El presidente de la Comisión de de Disciplina, José Baeza, asegura que esa disposición generó un cariño especial. “Si hoy no tenemos problemas con la gente de la parte alta, es porque la hemos sabido entender y le hemos abierto nuestros espacios”.
Responsable de aquello fue la directiva de la entidad, pues el año 2008 se ganaron un concurso en Chilenter lo que permitió que llegaran hasta la sede ocho computadores. “A veces los mismos niños y jóvenes de las casas vecinas llegan a las clases del profesor de computación”, confirma Letelier, quien acaba de ser reelecto como mandamás de la Federación de Coquimbo, que agrupa a nueve líneas por el periodo 2009 – 2010.

CREANDO SOBRE RUEDAS
Hace seis años, la directiva de la línea 42 quiso ampliar su giro. Con un servicio consolidado, la idea ahora era dar un salto y diversificar, para ello, no se dudó con coquetear con el rubro turístico. Hubo ciertas ideas, pero ninguna que los convenciera del todo, eso sí tenían claro que el motivo sería un medio de transporte. “Uno de los socios dijo que podía ser un bus con forma de barco pirata, pero el grado de elaboración era demasiado y los costos se nos iban por las nubes”, sostiene quien maneja las platas, Jorge Araya.
No pasó mucho tiempo para que los creativos “le dieran con el palo al gato”. Debieron romper el chanchito y desembolsar varios millones para adquirir una carrocería de segunda mano que después fue adornada con motivos alegóricos que dio paso a un tren. Al principio lo utilizaban para pasear por la comuna a los niños de escasos recursos de El Sauce, El Calvario y Punta Mira.
Conciente de esas anécdotas es el conductor del trencito, Eduardo Luna, o más conocido en el ambiente vial como el “Mentolatum”. “Me dicen así porque no tengo oficio fijo y le pego a todo”, comenta este porteño y acérrimo fanático de Coquimbo Unido. Pese a que estuvo sin manejar durante dos años, las enseñanzas son incontables. “El tren es como mi hijo, lo manejo como quiero y me felicitan por ello”, dice orgulloso.
Durante el verano, este medio de movilización recorrió las principales arterias de la comuna donde se ganó todos los aplausos de los turistas. “Me dijeron que lo encuentran bonito y atractivo para desplazarse”, añade el Mentolatum dejando ver la falta de algunas piezas dentales.
Pero pronto el tren no dio abasto y se pensó en algo más grande. Esta vez fue una armazón de micro la que completó el sueño de la línea. Esto porque construyeron un tranvía con capacidad para cuarenta personas cómodamente sentadas. “Durante el verano fue una novedad, incluso las delegaciones que llegaron para el Mundial Femenino el año pasado lo miraban con sorpresa”, apunta “El Maradona”, otro personaje con disfraz de conductor y cuyo nombre verdadero es Raúl Carvajal. “Este medio de transporte cumple todas las condiciones de seguridad y el tour es muy lindo para el turista para que conozca las bondades de la ciudad”.

¿BUSES EN FUGA?
Durante el verano los socios de la línea se vieron en una encrucijada, debido a que desde Tongoy los llamaron para que llevaran el tren y el tranvía y así deleitar a los visitantes. No obstante, la respuesta fue negativa, ya que el compromiso era con el municipio de Coquimbo. “La ayuda que nos prestó el Departamento de Tránsito y el propio alcalde nos hicieron desistir de llevar el transporte al balneario”, asegura el tesorero Catalán.
En todo caso, no descartan que para el próximo periodo estival haya una posición diferente. “En la medida que nos fortalezcamos, podremos abarcar otros lugares, pero primero queremos fortalecernos en la comuna”, precisa.
Y no debe sorprendernos que en los próximos años haya más novedades, pues desde ya se especula cuáles serían los siguientes pasos. “Queremos agrandar el tranvía y después hacer un galeón. Creemos ciegamente que lo vamos a conseguir, porque si la gente de la línea pone su esfuerzo, nuevamente haremos realidad nuestros anhelos”, remata Letelier, para quien los sueños fueron hechos para cumplirse.

EL MEJOR ADIÓS
Hilda Jiménez debe ser una de las pocas personas dentro de la compañía que conoce a cada uno de los 30 socios que la componen. Sabe sus patentes y los autos que tienen. “Es una de las fundadoras”, bromea el presidente Manuel Letelier para definir su estatus dentro de la empresa. Ella, más modesta, posa su argumento en los 14 años que lleva como secretaria, por lo que “cuando entra uno nuevo, no cuesta tanto ingresarlo al disco duro mental”, asevera. Pero sin lugar a dudas uno de los pasajes que más hondo calaron en la vida de esta esforzada mujer fue el apoyo que recibió cuando su hija sufrió una severa afección de salud. “Los compañeros de trabajo se comportaron muy bien…”, sostiene hasta que se le quiebra la voz. Toma aire y mira recurrentemente la imagen de su niña que está en el monitor del computador. Al proseguir toma las mismas fuerzas que alguna vez le entregaron sus amigos y añade que “destaco cuando mi hija estuvo enferma, pues se portaron muy bien. Ella ya no está conmigo y el funeral fue un homenaje demasiado lindo (…) Estoy muy agradecida”, explica.

Casino: una duda existencial

Casino: una duda existencial
El sueño se aleja como un as de póker