
El lunes pasado se produjo una situación que incomodó a más de alguno. Y es que desde que Ricardo Cifuentes asumió la administración de la intendencia de la Región de Coquimbo, han sido pocos los impasses que se han hecho públicos entre su autoridad y los organismos subalternos, sean éstos independiente de su competencia o no. Lo cierto es que su tono de autoridad se ha hecho visible y son muy pocos quienes le han llevado la contraria. Eso hasta el lunes pasado.
El ambiente no se veía para nada enrarecido, pues a eso de las 16 horas, el jefe regional entró raudo al salón Prat pidiendo las disculpas del caso por sus sesenta minutos de retraso tras participar en las celebraciones del aniversario de la comuna de Ovalle. Una vez instalado en la testera principal se dio inicio a una nueva sesión de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Corema).
Si bien había sólo dos temas en la tabla: El estado de avance del proyecto “Centro de Cultivo de Abalones” de la empresa Ocean Matters y la entrega de la propuesta de ponderación de participación ciudadana del proyecto minero “Puquíos”, la jornada estaría caracterizada por los alcances y la polémica que se levantaría por el tono que utilizó la máxima autoridad de la zona.
No bien se demoró una funcionaria evaluadora de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) en presentar los montos de inversión, especies cultivables y vida útil de la iniciativa acuícola de abalones, cuando el intendente se percata que la propuesta ambiental presentaba disconformidad de tres organismos pertenecientes al comité técnico: El Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Seremía de Agricultura. Desde ese momento la Corema tomaría un cariz distinto.
La pregunta de Cifuentes fue inmediata: “¿Por qué se sigue adelante con este proceso si hay dos entes que dicen sentirse disconformes por la falta de antecedentes?” El silencio invadió al hasta ese momento atochado salón Prat. Ante ese mutismo, Cifuentes le exigió una explicación al director regional de Conama, Marcelo Gamboa. Este sólo atinó a decir que los informes de Sag y Conaf no eran tan tajantes. El intendente no quedó conforme, por lo que solicitó que José Miguel Torres, el director regional de Conaf y que estaba sentado en uno de los puestos laterales de la sala, sí se pronunciara.
“En el lugar donde se instalaría la planta es una zona con especies protegidas, por lo que de acuerdo a los datos entregados, éstos resultan disconformes (…) Más que una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), nosotros pedimos un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, aseguró Torres.
Cifuentes perdió la paciencia y lanzó una frase para el bronce: “Entonces por qué se siguió con un proceso errado si el organismo técnico pedía otra cosa. Parece que aquí la Conama hace lo que quiere”. Marcelo Gamboa, Christian Peralta y sus asesoras sólo miraban la mesa.
El ambiente no se veía para nada enrarecido, pues a eso de las 16 horas, el jefe regional entró raudo al salón Prat pidiendo las disculpas del caso por sus sesenta minutos de retraso tras participar en las celebraciones del aniversario de la comuna de Ovalle. Una vez instalado en la testera principal se dio inicio a una nueva sesión de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Corema).
Si bien había sólo dos temas en la tabla: El estado de avance del proyecto “Centro de Cultivo de Abalones” de la empresa Ocean Matters y la entrega de la propuesta de ponderación de participación ciudadana del proyecto minero “Puquíos”, la jornada estaría caracterizada por los alcances y la polémica que se levantaría por el tono que utilizó la máxima autoridad de la zona.
No bien se demoró una funcionaria evaluadora de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) en presentar los montos de inversión, especies cultivables y vida útil de la iniciativa acuícola de abalones, cuando el intendente se percata que la propuesta ambiental presentaba disconformidad de tres organismos pertenecientes al comité técnico: El Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Seremía de Agricultura. Desde ese momento la Corema tomaría un cariz distinto.
La pregunta de Cifuentes fue inmediata: “¿Por qué se sigue adelante con este proceso si hay dos entes que dicen sentirse disconformes por la falta de antecedentes?” El silencio invadió al hasta ese momento atochado salón Prat. Ante ese mutismo, Cifuentes le exigió una explicación al director regional de Conama, Marcelo Gamboa. Este sólo atinó a decir que los informes de Sag y Conaf no eran tan tajantes. El intendente no quedó conforme, por lo que solicitó que José Miguel Torres, el director regional de Conaf y que estaba sentado en uno de los puestos laterales de la sala, sí se pronunciara.
“En el lugar donde se instalaría la planta es una zona con especies protegidas, por lo que de acuerdo a los datos entregados, éstos resultan disconformes (…) Más que una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), nosotros pedimos un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, aseguró Torres.
Cifuentes perdió la paciencia y lanzó una frase para el bronce: “Entonces por qué se siguió con un proceso errado si el organismo técnico pedía otra cosa. Parece que aquí la Conama hace lo que quiere”. Marcelo Gamboa, Christian Peralta y sus asesoras sólo miraban la mesa.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD
Más allá de que el estado de avance se haya rechazado, que la empresa haya desistido de seguir con este proceso y que próximamente ingrese una nueva declaración, este conflicto develó que la Corema posee matices que, a veces, se hacen insalvables.
Esta entidad nació como una instancia surtida de un híbrido entre el Gobierno Regional (intendente y los tres gobernadores), Gabinete Regional (10 seremis) y el Consejo Regional (3 cores), por ende dentro de su estructura la institucionalidad ambiental, representada por la Conama, posee sólo un voto.
Durante años, la Corema fue muy mal evaluada por la ciudadanía, porque estaba constituida por personajes que carecían de preparación técnica ambiental. Eso hasta el 2007 cuando la Presidenta Michelle Bachelet creó el cargo de ministra presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) lo que permitió a la nueva autoridad, Ana Lya Uriarte, iniciar una auditoría y entregar una propuesta para la mandataria, que será anunciada –posiblemente- este 21 de mayo.
La iniciativa podría traducirse en la conformación de un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, con una serie de servicios aledaños. Eso dejaría out a la Corema, ya que la apuesta sería en un servicio de evaluación ambiental, independiente incluso del ministerio y de la superintendencia, ya que los cargos directivos se elegirían a través de los concursos de alta gerencia pública.
“Esperamos que al anuncio sea contundente y que el próximo 5 de junio, cuando se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente, comience la discusión en el Parlamento”, precisó el director regional de Conama, Marcelo Gamboa, quien en caso de producirse los cambios pasaría a tener el cargo de seremi.
EXCEPCIONES A LA REGLA
Las críticas que se sitúan sobre los personeros “políticos” de la Corema se circunscriben a que la mayoría de ellos no posee los conocimientos para dirimir una situación. Pastelero a tus pasteles, como dice la conocida máxima.
Sin embargo, calificarlos a todos como tal, resulta un poco injusto, toda vez que hay dos integrantes de esta entidad que se encuentran ad portas de terminar su diplomado en Gestión Ambiental en la Universidad Católica del Norte, postítulo que fue pagado de su propio bolsillo.
Una de ellas es la seremi de Salud, la médico Anita Bonell. “Estamos en las últimas pruebas por lo que estamos trabajando y estudiando para salir bien de estos arduos meses de instrucción”, declaró la autoridad que cuenta con varios cursos de perfeccionamiento a su haber.
Sus largas jornadas en su oficina de calle Balmaceda debe complementarlas con sus estudios, ya que antes de este miércoles 30 de abril debe presentar su proyecto de tesis, el cual debería defender en agosto próximo. “Estoy muy contenta con esta experiencias en las aulas, ya que es muy necesario que nosotros –que participamos de una instancia medioambiental- contemos con los conocimientos básicos para calificar una propuesta”, manifestó.
Su compañero de banco, es nada menos que el consejero regional José Fernández (PPD), quien es matrón y confesó que le gusta investigar aquellos temas donde tiene alguna injerencia. “Tuve algunos cursos sobre medioambiente en la universidad, especialmente cuando me pasaron el ramo de Salud Pública, aunque considero que no es suficiente para estar en la Corema, ya que es necesario mantenerse actualizado para emitir un juicio acabado”.
Fernández aseveró que a pesar de tener puntos de vista distintos con su compañera de curso, Anita Bonell, debaten bastante sobre los temas que deben ver en clases, los que de alguna mera aplican cada vez que les toca calificar en la Corema.
FICHAS
Anita Bonell
Seremi de Salud
Médico Cirujano, llegó en 1990 a la región, desempeñándose en Illapel como Jefa del Departamento Municipal, aunque su carrera la hizo por distintos consultorios de Coquimbo, donde adquirió experiencia en salud pública. Posee varios postítulos entre los que destaca el reciente de Gestión Ambiental.
Antonio Videka
Seremi de Minería
Ingeniero de Ejecución en Minas, se ha desempeñado como ingeniero en terreno de diversas faenas extractivas, especialmente en el Norte Grande de Chile. Su visión de los mecanismos mineros resulta vital para saber el impacto que tendrán en el entorno natural.
Claudia Bravo
Seremi de Transportes y Telecomunicaciones
Ingeniero Constructor y Constructor Civil, su experiencia en el área privada, especialmente en el tratamiento de áridos y construcciones asfálticas, le permite tener una visión más acabada acerca de la incidencia ambiental de ciertos elementos tóxicos.
Cristián Sáez
Seremi de Agricultura
Licenciado en Sociología, su pasado por empresas de otros rubros no le ha afectado para ser una voz pertinente para conservar el medioambiente. Junto a su equipo de técnicos ha velado por la conservación del espacio natural, especialmente relacionado con los campos y predios de la región, así como del respeto por los derechos de agua y su distribución.
Erika Rojas
Seremi de Planificación
Ingeniero Constructor y Constructor Civil, su experiencia en análisis de inversiones en sectores como agua potable y alcantarillado, vivienda y desarrollo urbano, le ha permitido ganar un bagaje que lo demostró al momento de hacer sus reparos con la planta de salmones de Tongoy, a la acusó de no entregar los suficientes antecedentes con respecto al impacto en la biomasa.
Gladys Barraza
Seremi de Educación
Profesora de Historia y Geografía con una maestría en Administración en Educación, ha desarrollado funciones como coordinadora general del Departamento de Educación y ha sido consejera regional. No posee experiencia en materia medioambiental.
Hanne Utreras
Seremi de Obras Públicas
Arquitecto de la Universidad del Bío Bío, en la región ha tenido que analizar una serie de inversiones con la consiguiente recopilación de impacto ambiental, especialmente por su puesto en la municipalidad de Coquimbo como encargada de Gestión Empresarial. Su paso por las secretarías comunales de planificación (Secplan) de San Pedro de la Paz y Lota, le permiten tener cierta experticia en el tema.
Hernán Rodríguez
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Arquitecto que ha dedicado su trayectoria profesional en el Serviu y en la Seremía del ramo en Antofagasta. Dentro de sus competencias se destaca el haber desarrollado funciones en 1999 como seremi de Obras Públicas en la Región Metropolitana, donde tuvo que dirimir algunos proyectos con matices medioambientales.
Jorge Garrido
Seremi de Economía
Biólogo Marino y con un MBA a cuestas, durante su experiencia profesional ha trabajado estrechamente en el fomento y conservación de la pesca, además del manejo de recursos del mar. Dada su trayectoria en el sector ha debido elaborar estrategias para mantener un desarrollo sustentable en este rubro.
Mónica Bazán
Seremi de Bienes Nacionales
Ingeniero Civil Industrial, es especialista en construcción y evaluación de proyectos, por lo que en reiteradas ocasiones ha tenido que velar por las medidas de mitigación en el entorno. Además fue una de las fundadoras de la Corporación de Proyectos Sociales y Productivos.
Marcelo Gamboa
Director Regional de Conama
Secretario de la Corema
Ingeniero Agrónomo y posee una maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Es sin dudas el personero más preparado de la Corema, dada su extensa experiencia en este tipo de materias, donde ha destacado sus publicaciones y su paso por la FAO, además de ejercer la docencia en prestigiosas universidades nacionales.
Ricardo Cifuentes
Intendente de la Región de Coquimbo
Presidente de la Corema
Es profesor de Historia y Geografía y Cientista Político, es la voz que administra la entidad. Debe estudiar la mayoría de los proyectos en sus reuniones semanales con Marcelo Gamboa.
Guisela Mateluna
Gobernadora de Choapa
Durante su gestión se han propiciado distintos proyectos mineros, con los que ha sido cautelosa con el medio ambiente. Durante sus votaciones en la Corema siempre se ha mostrado abierta al diálogo.
Iván Hernández
Gobernador de Limarí
Como administrador de una zona fuertemente marcada por la agricultura y la minería, debe velar porque ninguna de esas actividades choque en sus intereses de entorno.
Rolando Calderón
Gobernador de Elqui
Su visión pragmática le ha significado que los ambientalistas le teman, aunque nunca se ha mostrado a favor de un desarrollo sin sustento ambiental.
René Olivares
Consejero Regional
Estudiante de Derecho, sus cercanos valoran en él su interés por el medio ambiente, el que ha ligado con sus estudios jurídicos.
José Montoya
Consejero Regional
Egresa de Ingeniería en Administración Pública, su fuerte es el turismo, sector que ha desarrollado mayormente en Coquimbo.
Rubén Pino
Consejero Regional
Debe ser uno de los pocos agricultores que trabaja en una minera (Panulcillo), aunque entiende fuertemente el valor de la preservación de la tierra. Su experiencia en los campos le permite visualizar aquellas áreas en riesgo.
Más allá de que el estado de avance se haya rechazado, que la empresa haya desistido de seguir con este proceso y que próximamente ingrese una nueva declaración, este conflicto develó que la Corema posee matices que, a veces, se hacen insalvables.
Esta entidad nació como una instancia surtida de un híbrido entre el Gobierno Regional (intendente y los tres gobernadores), Gabinete Regional (10 seremis) y el Consejo Regional (3 cores), por ende dentro de su estructura la institucionalidad ambiental, representada por la Conama, posee sólo un voto.
Durante años, la Corema fue muy mal evaluada por la ciudadanía, porque estaba constituida por personajes que carecían de preparación técnica ambiental. Eso hasta el 2007 cuando la Presidenta Michelle Bachelet creó el cargo de ministra presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) lo que permitió a la nueva autoridad, Ana Lya Uriarte, iniciar una auditoría y entregar una propuesta para la mandataria, que será anunciada –posiblemente- este 21 de mayo.
La iniciativa podría traducirse en la conformación de un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, con una serie de servicios aledaños. Eso dejaría out a la Corema, ya que la apuesta sería en un servicio de evaluación ambiental, independiente incluso del ministerio y de la superintendencia, ya que los cargos directivos se elegirían a través de los concursos de alta gerencia pública.
“Esperamos que al anuncio sea contundente y que el próximo 5 de junio, cuando se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente, comience la discusión en el Parlamento”, precisó el director regional de Conama, Marcelo Gamboa, quien en caso de producirse los cambios pasaría a tener el cargo de seremi.
EXCEPCIONES A LA REGLA
Las críticas que se sitúan sobre los personeros “políticos” de la Corema se circunscriben a que la mayoría de ellos no posee los conocimientos para dirimir una situación. Pastelero a tus pasteles, como dice la conocida máxima.
Sin embargo, calificarlos a todos como tal, resulta un poco injusto, toda vez que hay dos integrantes de esta entidad que se encuentran ad portas de terminar su diplomado en Gestión Ambiental en la Universidad Católica del Norte, postítulo que fue pagado de su propio bolsillo.
Una de ellas es la seremi de Salud, la médico Anita Bonell. “Estamos en las últimas pruebas por lo que estamos trabajando y estudiando para salir bien de estos arduos meses de instrucción”, declaró la autoridad que cuenta con varios cursos de perfeccionamiento a su haber.
Sus largas jornadas en su oficina de calle Balmaceda debe complementarlas con sus estudios, ya que antes de este miércoles 30 de abril debe presentar su proyecto de tesis, el cual debería defender en agosto próximo. “Estoy muy contenta con esta experiencias en las aulas, ya que es muy necesario que nosotros –que participamos de una instancia medioambiental- contemos con los conocimientos básicos para calificar una propuesta”, manifestó.
Su compañero de banco, es nada menos que el consejero regional José Fernández (PPD), quien es matrón y confesó que le gusta investigar aquellos temas donde tiene alguna injerencia. “Tuve algunos cursos sobre medioambiente en la universidad, especialmente cuando me pasaron el ramo de Salud Pública, aunque considero que no es suficiente para estar en la Corema, ya que es necesario mantenerse actualizado para emitir un juicio acabado”.
Fernández aseveró que a pesar de tener puntos de vista distintos con su compañera de curso, Anita Bonell, debaten bastante sobre los temas que deben ver en clases, los que de alguna mera aplican cada vez que les toca calificar en la Corema.
FICHAS
Anita Bonell
Seremi de Salud
Médico Cirujano, llegó en 1990 a la región, desempeñándose en Illapel como Jefa del Departamento Municipal, aunque su carrera la hizo por distintos consultorios de Coquimbo, donde adquirió experiencia en salud pública. Posee varios postítulos entre los que destaca el reciente de Gestión Ambiental.
Antonio Videka
Seremi de Minería
Ingeniero de Ejecución en Minas, se ha desempeñado como ingeniero en terreno de diversas faenas extractivas, especialmente en el Norte Grande de Chile. Su visión de los mecanismos mineros resulta vital para saber el impacto que tendrán en el entorno natural.
Claudia Bravo
Seremi de Transportes y Telecomunicaciones
Ingeniero Constructor y Constructor Civil, su experiencia en el área privada, especialmente en el tratamiento de áridos y construcciones asfálticas, le permite tener una visión más acabada acerca de la incidencia ambiental de ciertos elementos tóxicos.
Cristián Sáez
Seremi de Agricultura
Licenciado en Sociología, su pasado por empresas de otros rubros no le ha afectado para ser una voz pertinente para conservar el medioambiente. Junto a su equipo de técnicos ha velado por la conservación del espacio natural, especialmente relacionado con los campos y predios de la región, así como del respeto por los derechos de agua y su distribución.
Erika Rojas
Seremi de Planificación
Ingeniero Constructor y Constructor Civil, su experiencia en análisis de inversiones en sectores como agua potable y alcantarillado, vivienda y desarrollo urbano, le ha permitido ganar un bagaje que lo demostró al momento de hacer sus reparos con la planta de salmones de Tongoy, a la acusó de no entregar los suficientes antecedentes con respecto al impacto en la biomasa.
Gladys Barraza
Seremi de Educación
Profesora de Historia y Geografía con una maestría en Administración en Educación, ha desarrollado funciones como coordinadora general del Departamento de Educación y ha sido consejera regional. No posee experiencia en materia medioambiental.
Hanne Utreras
Seremi de Obras Públicas
Arquitecto de la Universidad del Bío Bío, en la región ha tenido que analizar una serie de inversiones con la consiguiente recopilación de impacto ambiental, especialmente por su puesto en la municipalidad de Coquimbo como encargada de Gestión Empresarial. Su paso por las secretarías comunales de planificación (Secplan) de San Pedro de la Paz y Lota, le permiten tener cierta experticia en el tema.
Hernán Rodríguez
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Arquitecto que ha dedicado su trayectoria profesional en el Serviu y en la Seremía del ramo en Antofagasta. Dentro de sus competencias se destaca el haber desarrollado funciones en 1999 como seremi de Obras Públicas en la Región Metropolitana, donde tuvo que dirimir algunos proyectos con matices medioambientales.
Jorge Garrido
Seremi de Economía
Biólogo Marino y con un MBA a cuestas, durante su experiencia profesional ha trabajado estrechamente en el fomento y conservación de la pesca, además del manejo de recursos del mar. Dada su trayectoria en el sector ha debido elaborar estrategias para mantener un desarrollo sustentable en este rubro.
Mónica Bazán
Seremi de Bienes Nacionales
Ingeniero Civil Industrial, es especialista en construcción y evaluación de proyectos, por lo que en reiteradas ocasiones ha tenido que velar por las medidas de mitigación en el entorno. Además fue una de las fundadoras de la Corporación de Proyectos Sociales y Productivos.
Marcelo Gamboa
Director Regional de Conama
Secretario de la Corema
Ingeniero Agrónomo y posee una maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Es sin dudas el personero más preparado de la Corema, dada su extensa experiencia en este tipo de materias, donde ha destacado sus publicaciones y su paso por la FAO, además de ejercer la docencia en prestigiosas universidades nacionales.
Ricardo Cifuentes
Intendente de la Región de Coquimbo
Presidente de la Corema
Es profesor de Historia y Geografía y Cientista Político, es la voz que administra la entidad. Debe estudiar la mayoría de los proyectos en sus reuniones semanales con Marcelo Gamboa.
Guisela Mateluna
Gobernadora de Choapa
Durante su gestión se han propiciado distintos proyectos mineros, con los que ha sido cautelosa con el medio ambiente. Durante sus votaciones en la Corema siempre se ha mostrado abierta al diálogo.
Iván Hernández
Gobernador de Limarí
Como administrador de una zona fuertemente marcada por la agricultura y la minería, debe velar porque ninguna de esas actividades choque en sus intereses de entorno.
Rolando Calderón
Gobernador de Elqui
Su visión pragmática le ha significado que los ambientalistas le teman, aunque nunca se ha mostrado a favor de un desarrollo sin sustento ambiental.
René Olivares
Consejero Regional
Estudiante de Derecho, sus cercanos valoran en él su interés por el medio ambiente, el que ha ligado con sus estudios jurídicos.
José Montoya
Consejero Regional
Egresa de Ingeniería en Administración Pública, su fuerte es el turismo, sector que ha desarrollado mayormente en Coquimbo.
Rubén Pino
Consejero Regional
Debe ser uno de los pocos agricultores que trabaja en una minera (Panulcillo), aunque entiende fuertemente el valor de la preservación de la tierra. Su experiencia en los campos le permite visualizar aquellas áreas en riesgo.